Urban Beat Contenidos

dEmo y Helena Ramírez

Helena Ramírez Alarcón entrevista al artista dEmo en su Columna de Moda.

Nos permitimos robar a Eladio de Mora, más conocido como dEmo, unas horas entre viaje y viaje. Nos citamos con este aclamado artista urbano en un espacio evocador, lleno de charm y por cuyos rincones perviven y destellan sus ecos cosmopolitas, modernos y vanguardistas: el Casino Gran Madrid, en Colón.

Inexorablemente sus contornos art decó y neoclasicista, nos invitan a reflexionar sobre la humano y la divido, sobre modernidad, buen gusto y claro; rupturismo. Y es que Demo es hoy uno de los máximos exponentes del pop art, a partir de su intervención en disciplinas como la pintura y la escultura; vehículos que anticipan su tendencia a experimentar con el arte abstracto y el expresionismo.

dEmo acaba de llegar de Paris donde ha compartido puntos de vista y debate con distintas instituciones y organismos, entre las que se encontraban personas de importantes embajadas, valorando el producto artístico español y su viabilidad en el mercado internacional. 

columna de moda de helena ramírez alarcón. entrevista a demo.

dEmo y Helena Ramírez Alarcón
  • ¿En qué medida ha cambiado la identidad artística de Eladio Mora este año 2021?

La pandemia no fue para mi una oportunidad para explorar, cómo le ha ocurrido a otros artistas. El desgarro de ver tanto sufrimiento a mi alrededor me paralizó por completo. Recibí varias propuestas de colaboración con diferentes museos y otros espacios de investigación cultural, pero me vi obligado a declinar esas ofertas. A partir de ahí, y en la medida en la que fueron mejorando los datos y una cierta esperanza fue impregnando el ambiente me fui animando. Por tanto diría que tal vez ahora soy más reflexivo y mi obra es menos urgente porque he aprendido a gestar los tiempos de otra forma, vinculándolos a mis propias ciclotimias.

  • Las estatuillas, el diseño de algunos de los premios más celebrados. ¿Qué representan estos encargos para ti y cómo han marcado tu carrera?

He hecho muchos premios y estoy muy feliz de hacerlo. Sobre todo, y con independencia de lo que supone como proyección profesional, me ayuda mucho a ver otras posibilidades dentro del mundo de la creación. Me permite explorar otras experiencias vividas por esos premiados y premiadas de mundos diferentes al mío, como por ejemplo, la moda, un ámbito creativo que funde diseño, narrativa y creatividad.

  • ¿Qué define a un artista urbano?

Fundamentalmente consiste en el compromiso con el calle y todo lo bueno, lo descartable y lo mucho que a pesar de todo tiene de fascinante el espacio público en general. Todo nace en la calle, es el epicentro de las tendencias. Ser artista urbano es trabajar por y para la calle, desde su propio lenguaje que tiene que contener espontaneidad, transgresión, crítica social y vocación experimental. Cuando propones exposiciones o intervenciones en museos, siempre te dicen que hay que esperar de ocho a diez meses, para valorar los proyectos. La calle sin embargo, te abre muchas puertas y te facilita trasvasar todo a esa urgencia y frescura que lleva implícita una obra de por sí efímera en su mensaje y que necesita del diálogo frontal con el público. 

  • Defiendes la inmediatez de la obra y su democratización. Es decir, la obra y el autor al alcance del todo el mundo.

Así es. Precisamente por ese diálogo del que te hablaba antes. La calle es un juez mucho más feroz. Cuando algo no gusta, inmediatamente se debe retirar. Por tanto la conexión con la gente, experta o no es total, oblicua, emocional y llena de subtexto.

Helena Ramírez Alarcón
  • Eres un viajero incansable. ¿Qué les dirías a los futuros viajeros para que visiten Madrid?

Madrid es vital, es una ciudad palpitante y lleno de oportunidades. Y así es como hoy por hoy se la percibe más allá de nuestras fronteras. Madrid ha alcanzado una categoría impresionante dentro de las ciudades que apuestan por la cultura contemporánea en general y por el arte urbano en particular. 

  • ¿Propondrías Madrid como una smart city?

Claro que si. Es un proceso largo. Cuando pusimos la rana aquí en Plaza Colon tuvimos que pasar tres comisiones. En otras ciudades, como Nueva York, existe un departamento específico que dinamiza esa tramitación y se lleva a cabo de forma inmediata. Si hay una feria es mucho más fácil porque existe una programación, pero si quieres exponer de forma individual es muy complicado.

  • Icónicos ya son tus osos, patos, etc.. ¿Qué significan para ti y cómo describirías la trayectoria de estas propuestas?

Estuvieron en la Cibeles, en Atocha, con las cuatro fuentes, pero eso ya no se puede hacer. En la primera Noche en Blanco de Madrid, los patos estuvieron una semana en la fuente.

  • Los Premios Cocef, te han hecho viajar a Paris junto a la Cámara de Comercio de España en la capital francesa.

Estos premios nacieron once años y me vincularon para siempre a Paris, una ciudad que visito con frecuencia y a la que me unen muchas relaciones de lo más inspiradoras. El símbolo de esos premios es un gallo blanco. Un gallo que otrora fuera icono de París, y que sin embargo parecía haberse disuelto en el imaginario colectivo de la ciudad. Se instalaron tres gallos en los jardines de las tuberías con la aprobación del Louvre.

Helena Ramírez Alarcón
  • El Premio a la Excelencia Femenina, es para Berta de Pablos Barbier, es la encargada de la prestigiosa marca de Champagne Moët Chandon. Ella es la nueva directora.

Es una mujer joven, española, viene de los Emiratos Árabes y es sin duda una clara exponente de mujer valiente y arriesgada que está revolucionando el lenguaje y que está en total sintonía con los valores que el mercado actual demanda. 

  • Has estado con el embajador de España en Francia, Victorio Redondo.

Así es. Él viene de Suiza. Viene del mundo del lujo. Dejó muy claro su compromiso por estrechar lazos entre España y Francia.

  • ¿En qué medida crees que las ferias internacionales podrían potenciar y mejorar su misión para exportar una imagen mejor de nuestros creadores y creadoras?

Arco es un gran referente que siempre ha funcionado muy bien. Tenemos un poso histórico de grandes autores, y tenemos también a grandes coleccionistas. Tenemos mucho que aportar. Todas las ferias satélite que se producen en paralelo a ARCO establecen un escaparate para artistas y circuitos que está funcionando muy bien. 

  • ¿Qué opinión te merece IFEMA?

Es sin duda un referente internacional, que brilla por su excelente organización y que funciona de maravilla como espacio multiuso y transdisciplinar. Además desde hace años aloja a mis osos.

  • ¿Qué te une a Mercedes Fashion Week?

Bueno estuve en la primera donde intervine con el Miguel Ángel. Así que para mí es un enclave importantísimo en mi carrera. Además yo soy un apasionado de, branding, de la moda y de los complementos por todo el diseño que encierran estos productos. El propio marketing supone un extraordinario altavoz de comunicación en el que la moda ha sido pionera. 

Helena Ramírez Alarcón
  • Llega la Feria BARA. Un nuevo escaparate en el que tienes un papel activo y que apuesta por una nueva forma de entender el mercado del arte, concediendo visibilidad a los jóvenes creadores.

Arranca su primera edición el próximo mes de mayo, con la participación de 170 artistas y donde podremos adquirir piezas desde 100€. Una de las novedades que aporta este formato es que dan a los jóvenes autores la posibilidad de vender directamente. Esto no desplaza al mundo de las galerías, ya que éstas podrán disponer de un semillero para conocer e interactuar con la escena más emergente de la creación. Hablamos de artistas de todo el mundo en el que participarán creadores de México, Argentina o Canadá 

  • Tras un shock emocional colectivo como el que ha supuesto la pandemia, ¿hacia donde nos dirigimos?

Hacia un escenario parecido al de los años 80. Entonces también llegábamos de una etapa de transformación total, de una crisis y de cambios estructurales. Eso genera unidad. Como en las vanguardias de principios de siglo XX, cuando también todo cambió y el viejo mundo se evaporó. Estas épocas de transformación suelen generar tendencias que marcan la historia y unen a los artistas. Hoy por hoy disponemos además de las redes sociales, que son una plataforma muy potente para la creación de contenidos y para su difusión.

Helena Ramírez Alarcón.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
dEmo y Helena Ramírez

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Sam Kerr convierte su instinto goleador en unas Nike Mercurial inmortales

Las Nike Mercurial Superfly diseñadas en exclusiva para Sam Kerr irrumpen como un manifiesto feminista de trayectoria y memoria con la vocación de una heroína futbolística nunca antes vista. No se trata únicamente de unas botas de fútbol: son un homenaje tangible a once años de constancia en la élite, un mapa de símbolos que reflejan la identidad de una de las delanteras más influyentes del planeta. Kerr, capitana de la selección australiana y estrella indiscutible del Chelsea, ve plasmada en este calzado su esencia competitiva, su instinto ofensivo y su vínculo eterno con Perth, la ciudad que la vio crecer.

Madrid es Moda 2025: diez años hilvanando la ciudad con la moda de autor

Madrid se viste de celebración. Entre el 13 y el 16 de septiembre, la capital abre sus calles, museos y palacios para conmemorar el 10º aniversario de Madrid es Moda (MeM), una plataforma que ha hecho de la moda de autor española un pulso vital de la ciudad. Esta edición especial no es un simple calendario de desfiles: es una declaración de amor a los oficios, a los diseñadores y a la urdimbre cultural que convierte la moda en patrimonio compartido.

080 Barcelona Fashion: el escaparate donde convergen innovación, sostenibilidad y poder cultural

080 Barcelona Fashion, regresa con su 36 edición que se celebrará del 14 al 17 de octubre en el emblemático Recinto Modernista de Sant Pau. El certamen reunirá a veinticuatro diseñadores y marcas que desplegarán sus últimas propuestas creativas. Además, se sumará la cuarta edición de 080 Reborn, proyecto dedicado a la moda circular, la reutilización y el reciclaje de prendas de segunda mano, con lo que el calendario definitivo contará con veinticinco desfiles.

Jordan Roth: el multimillonario maniquí queer neoyorquino que viste de alta costura

Jordan Roth es el “heredero” que reconvirtió Broadway en un espejo queer y clasista. Al menos lo intenta. Jordan Roth es uno de esos personajes heredero del tono insípido de Drácula, que el Nueva York más bizarro produce y reproduce con la misma naturalidad con la que genera rascacielos y contradicciones. Magnate del teatro, performer ocasional en el Museo del Louvre, donde bate sus alas, marido de Richie Jackson y heredero de una de las familias más influyentes de Broadway, Jordan Roth encarna al mismo tiempo la audacia estética y la comodidad de quien juega a ser transgresor con un colchón millonario donde saltar como un niño que cree que su espacio es pleno según sus infantiles elucubraciones de un infante ricachón, maquillado hasta las cejas. Su figura resulta fascinante no solo por lo que produce en la escena cultural, sino por lo que revela del capitalismo artístico: que la rebeldía queer también puede ser súper rentable, elitista, clasista, y visto lo visto , también vista de manera aérea desde el museo del Louvre.

También te puede interesar

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias