Urban Beat Contenidos

dEmo y Helena Ramírez

Helena Ramírez Alarcón entrevista al artista dEmo en su Columna de Moda.

Nos permitimos robar a Eladio de Mora, más conocido como dEmo, unas horas entre viaje y viaje. Nos citamos con este aclamado artista urbano en un espacio evocador, lleno de charm y por cuyos rincones perviven y destellan sus ecos cosmopolitas, modernos y vanguardistas: el Casino Gran Madrid, en Colón.

Inexorablemente sus contornos art decó y neoclasicista, nos invitan a reflexionar sobre la humano y la divido, sobre modernidad, buen gusto y claro; rupturismo. Y es que Demo es hoy uno de los máximos exponentes del pop art, a partir de su intervención en disciplinas como la pintura y la escultura; vehículos que anticipan su tendencia a experimentar con el arte abstracto y el expresionismo.

dEmo acaba de llegar de Paris donde ha compartido puntos de vista y debate con distintas instituciones y organismos, entre las que se encontraban personas de importantes embajadas, valorando el producto artístico español y su viabilidad en el mercado internacional. 

columna de moda de helena ramírez alarcón. entrevista a demo.

dEmo y Helena Ramírez Alarcón
  • ¿En qué medida ha cambiado la identidad artística de Eladio Mora este año 2021?

La pandemia no fue para mi una oportunidad para explorar, cómo le ha ocurrido a otros artistas. El desgarro de ver tanto sufrimiento a mi alrededor me paralizó por completo. Recibí varias propuestas de colaboración con diferentes museos y otros espacios de investigación cultural, pero me vi obligado a declinar esas ofertas. A partir de ahí, y en la medida en la que fueron mejorando los datos y una cierta esperanza fue impregnando el ambiente me fui animando. Por tanto diría que tal vez ahora soy más reflexivo y mi obra es menos urgente porque he aprendido a gestar los tiempos de otra forma, vinculándolos a mis propias ciclotimias.

  • Las estatuillas, el diseño de algunos de los premios más celebrados. ¿Qué representan estos encargos para ti y cómo han marcado tu carrera?

He hecho muchos premios y estoy muy feliz de hacerlo. Sobre todo, y con independencia de lo que supone como proyección profesional, me ayuda mucho a ver otras posibilidades dentro del mundo de la creación. Me permite explorar otras experiencias vividas por esos premiados y premiadas de mundos diferentes al mío, como por ejemplo, la moda, un ámbito creativo que funde diseño, narrativa y creatividad.

  • ¿Qué define a un artista urbano?

Fundamentalmente consiste en el compromiso con el calle y todo lo bueno, lo descartable y lo mucho que a pesar de todo tiene de fascinante el espacio público en general. Todo nace en la calle, es el epicentro de las tendencias. Ser artista urbano es trabajar por y para la calle, desde su propio lenguaje que tiene que contener espontaneidad, transgresión, crítica social y vocación experimental. Cuando propones exposiciones o intervenciones en museos, siempre te dicen que hay que esperar de ocho a diez meses, para valorar los proyectos. La calle sin embargo, te abre muchas puertas y te facilita trasvasar todo a esa urgencia y frescura que lleva implícita una obra de por sí efímera en su mensaje y que necesita del diálogo frontal con el público. 

  • Defiendes la inmediatez de la obra y su democratización. Es decir, la obra y el autor al alcance del todo el mundo.

Así es. Precisamente por ese diálogo del que te hablaba antes. La calle es un juez mucho más feroz. Cuando algo no gusta, inmediatamente se debe retirar. Por tanto la conexión con la gente, experta o no es total, oblicua, emocional y llena de subtexto.

Helena Ramírez Alarcón
  • Eres un viajero incansable. ¿Qué les dirías a los futuros viajeros para que visiten Madrid?

Madrid es vital, es una ciudad palpitante y lleno de oportunidades. Y así es como hoy por hoy se la percibe más allá de nuestras fronteras. Madrid ha alcanzado una categoría impresionante dentro de las ciudades que apuestan por la cultura contemporánea en general y por el arte urbano en particular. 

  • ¿Propondrías Madrid como una smart city?

Claro que si. Es un proceso largo. Cuando pusimos la rana aquí en Plaza Colon tuvimos que pasar tres comisiones. En otras ciudades, como Nueva York, existe un departamento específico que dinamiza esa tramitación y se lleva a cabo de forma inmediata. Si hay una feria es mucho más fácil porque existe una programación, pero si quieres exponer de forma individual es muy complicado.

  • Icónicos ya son tus osos, patos, etc.. ¿Qué significan para ti y cómo describirías la trayectoria de estas propuestas?

Estuvieron en la Cibeles, en Atocha, con las cuatro fuentes, pero eso ya no se puede hacer. En la primera Noche en Blanco de Madrid, los patos estuvieron una semana en la fuente.

  • Los Premios Cocef, te han hecho viajar a Paris junto a la Cámara de Comercio de España en la capital francesa.

Estos premios nacieron once años y me vincularon para siempre a Paris, una ciudad que visito con frecuencia y a la que me unen muchas relaciones de lo más inspiradoras. El símbolo de esos premios es un gallo blanco. Un gallo que otrora fuera icono de París, y que sin embargo parecía haberse disuelto en el imaginario colectivo de la ciudad. Se instalaron tres gallos en los jardines de las tuberías con la aprobación del Louvre.

Helena Ramírez Alarcón
  • El Premio a la Excelencia Femenina, es para Berta de Pablos Barbier, es la encargada de la prestigiosa marca de Champagne Moët Chandon. Ella es la nueva directora.

Es una mujer joven, española, viene de los Emiratos Árabes y es sin duda una clara exponente de mujer valiente y arriesgada que está revolucionando el lenguaje y que está en total sintonía con los valores que el mercado actual demanda. 

  • Has estado con el embajador de España en Francia, Victorio Redondo.

Así es. Él viene de Suiza. Viene del mundo del lujo. Dejó muy claro su compromiso por estrechar lazos entre España y Francia.

  • ¿En qué medida crees que las ferias internacionales podrían potenciar y mejorar su misión para exportar una imagen mejor de nuestros creadores y creadoras?

Arco es un gran referente que siempre ha funcionado muy bien. Tenemos un poso histórico de grandes autores, y tenemos también a grandes coleccionistas. Tenemos mucho que aportar. Todas las ferias satélite que se producen en paralelo a ARCO establecen un escaparate para artistas y circuitos que está funcionando muy bien. 

  • ¿Qué opinión te merece IFEMA?

Es sin duda un referente internacional, que brilla por su excelente organización y que funciona de maravilla como espacio multiuso y transdisciplinar. Además desde hace años aloja a mis osos.

  • ¿Qué te une a Mercedes Fashion Week?

Bueno estuve en la primera donde intervine con el Miguel Ángel. Así que para mí es un enclave importantísimo en mi carrera. Además yo soy un apasionado de, branding, de la moda y de los complementos por todo el diseño que encierran estos productos. El propio marketing supone un extraordinario altavoz de comunicación en el que la moda ha sido pionera. 

Helena Ramírez Alarcón
  • Llega la Feria BARA. Un nuevo escaparate en el que tienes un papel activo y que apuesta por una nueva forma de entender el mercado del arte, concediendo visibilidad a los jóvenes creadores.

Arranca su primera edición el próximo mes de mayo, con la participación de 170 artistas y donde podremos adquirir piezas desde 100€. Una de las novedades que aporta este formato es que dan a los jóvenes autores la posibilidad de vender directamente. Esto no desplaza al mundo de las galerías, ya que éstas podrán disponer de un semillero para conocer e interactuar con la escena más emergente de la creación. Hablamos de artistas de todo el mundo en el que participarán creadores de México, Argentina o Canadá 

  • Tras un shock emocional colectivo como el que ha supuesto la pandemia, ¿hacia donde nos dirigimos?

Hacia un escenario parecido al de los años 80. Entonces también llegábamos de una etapa de transformación total, de una crisis y de cambios estructurales. Eso genera unidad. Como en las vanguardias de principios de siglo XX, cuando también todo cambió y el viejo mundo se evaporó. Estas épocas de transformación suelen generar tendencias que marcan la historia y unen a los artistas. Hoy por hoy disponemos además de las redes sociales, que son una plataforma muy potente para la creación de contenidos y para su difusión.

Helena Ramírez Alarcón.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
dEmo y Helena Ramírez
Flabelus

La historia de amor entre Flabelus y la cúpula del Four Seasons Hotel Madrid 

La prestigiosa firma española de calzado artesanal Flabelus y el icónico Four Seasons Hotel Madrid se unen para presentar una edición limitada de 100 pares de slippers, diseñadas en colaboración con el hotel para celebrar el lujo, la artesanía y la esencia madrileña. El modelo se inspira en la increíble cúpula del hotel ubicada en la terraza de Dani Brasserie y estará a la venta en la tienda del spa, un espacio de bienestar y relax que busca ofrecer a todo aquel que lo visite una experiencia integral de lujo y confort.

Bad Bunny

Bad Bunny y Adidas se reencuentran gracias al lanzamiento de Adizero SL 72

Adidas y Bad Bunny extienden su dinámica colaborativa con el lanzamiento de las nuevas Adizero SL72. Esta última propuesta es un híbrido entre las icónicas zapatillas Adizero Adios de los 2000 y las cásicas SL 72 , en definitiva, combina moda urbana y running retro, reinterpretando el archivo creativo de Adidas al unir dos épocas y dos siluetas icónicas en un diseño revolucionario perfecto para los urbanitas más exigentes.

Adolfo Domínguez

Adolfo Domínguez reivindica su ‘Espíritu Atlántico’ de la mano de la modelo Laura Ponte

Adolfo Domínguez reivindica sus raíces en su última campaña de comunicación: ‘Espíritu Atlántico’. La iniciativa está protagonizada por la modelo Laura Ponte, que colaboró por primera vez con la marca de moda en los años 90, y con la que Adolfo Domínguez pone en valor la apuesta por lo atlántico.
“En nuestra esquina del mundo, el paisaje nos hace fuertes. Un paisaje que rasga, un paisaje que hiere. Las aguas envuelven. Aguas que empujan, retienen, sumergen. Y en medio del ruido, aparece el silencio. Espíritu atlántico. Hay que atreverse. Pero sobre todo, no rendirse nunca”

Maria Lafuente

María Lafuente deslumbra con su primera colección cápsula de novia: “EL SENTIR”

María la Fuente ya es un clásico de las mejores pasarelas del mundo y una consagrada diseñadora que ha fusionado de manera brillante la moda con el arte, la cultura y la sostenibilidad. La última colección de María Lafuente “El Sentir”, aterrizó en Madrid envuelta en una impactante performance donde las modelos desfilaron por una de las calles más “cultas” de Madrid: La Cuesta de Moyano. Este recorrido y su entorno ha acogido las mentes más ilustres durante los últimos 99 años, y destaca por su conexión entre moda y sabiduría humanista. Las modelos interactuaron con el entorno literario y su público – la calle estaba abarrotada- acompañadas por una banda musical con instrumentos de percusión, viento y cuerda, celebrando la riqueza cultural de Madrid y que está dedicada en esta ocasión a la evolución humana para la paz.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias