Urban Beat Contenidos

KORSIA

KORSIA ESTRENA «MONT VENTOUX»

Kor’sia va escalando. Literalmente. No solamente porque con cada nueva producción suben peldaños en su investigación constante sobre lo que el pasado puede decirnos de nuestro presente, un asunto que les obsesiona, sino porque, en el caso concreto de la novísima Mount Ventoux, el alpinismo pasa a ser gran metáfora y reflexión de la propuesta. Del 19 al 22 de octubre en Conde Duque-Madrid.
KORSIA

Kor´sia nos hace evocar en el  ascenso y entorno natural del que hablaba Francesco Petrarca en aquella célebre carta escrita en 1336, en apariencia la sencilla descripción a un amigo del ascenso a una montaña que, sin embargo, para muchos estudiosos, es la piedra fundacional del Renacimiento, considerándolo el primer documento que deslizó la idea de que mirar y ascender la montaña en ruta hacia la luz era capaz de revertir toda la oscuridad de la Edad Media.

De la lección que nos deja y del ejercicio –físico, mental, intelectual- que nos sugiere este Ascenso al Mount Ventoux, de Petrarca, nos quiere hablar hoy Kor’sia, la compañía madrileña liderada por los creadores italianos Mattia Russo y Antonio de Rosa que, contando siempre con la complicidad en la dramaturgia de Agnés López-Río, nos invita a reflexionar sobre la vida que llevamos, mirar nuestro entorno natural, y lo que hemos estado haciendo con él, teniendo como referencia este escrito de la Antigüedad que parece hablar de sostenibilidad, ecología, crisis climática, inmigración… los temas de nuestra vida cotidiana en el mundo que hemos creado. Volver sobre Petrarca supone entonces la sugerencia, quizá el imperativo, de que tal vez sea hora de iniciar un nuevo Renacimiento, hacer reset para construir un nuevo hombre, forzar un cambio de paradigma.

No lo veremos en el escenario desde una adaptación literal ni una recreación teatral, desde luego. Nunca ha sido así en Kor’sia. Ni siquiera cuando decidieron adaptar y retomar Giselle, el ballet más emblemático del Romanticismo o coger como punto de partida la coreografía menos conocida de Nijinsky como un pretexto estilístico desde donde hablaron de la sociedad de apariencia liberal pero tremendamente opresiva que vivieron en París el famoso creador ruso y su hermana Nijinska. Una sociedad a lo mejor no tan lejana a la nuestra, parecían decirnos con su reciente creación Igra.

Desde la fisicalidad del cuerpo danzante, tan en sintonía con la del escalador; desde los aires renacentistas de la música rabiosamente contemporánea del compositor Alejandro Da Rocha, colaborador habitual; desde la metáfora de la ascensión y el descenso; desde la cuidada estética, que ya es sello de la casa y en última pero no menos importante instancia, desde las sensaciones y las emociones, los chicos de Kor’sia leerán para nosotros, en traducción a su ya reconocible lenguaje escénico, un texto que hace siete siglos escribió Petrarca, ese visionario que haciendo referencia a lo que significa subir una montaña por placer, forjó el pensamiento de un hombre nuevo que, según Kor’sia, está clamando por volver reinventado.

Esta pieza ha sido ganadora del prestigioso premio Fedora- Van Cleef & Arpels 2023.

KORSIA

KOR’SIA «MONT VENTOUX», Estreno absoluto en 

https://www.condeduquemadrid.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
KORSIA
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias