Urban Beat Contenidos

torre mohamed vi

La Torre Mohamed VI, de Rafael de La Hoz, Hito urbano de Rabat.

Mostafa Akalay Nasser, director de Esmab UPF FEZ. nos habla en este artículo sobre el nuevo edificio que está llamado a ser el símbolo de Rabat, capital de Marruecos. Se trata de la Torre Mohamed VI, proyectada por el arquitecto español Rafael de la Hoz
torre mohamed vi

Rabat, capital del Reino de Marruecos estrena nuevo icono arquitectónico. La Torre Mohamed VI, ideada por el arquitecto español Rafael de la Hoz, es sin duda un hito urbano en el escenario de vanguardia del país vecino.

Por Mostafa Akalay Nasser, director de Esmab UPF FEZ.

En memoria de la doctora Leila Mezian Benjelloun, defensora de las artes y la cultura, protectora del patrimonio cultural material e inmaterial Bereber.

¡Que los dioses le prodiguen su benevolencia !

«Observar las ciudades puede ser un placer especial, por banal que sea la vista ».Kevin Lynch.

No hay mejor manera de contemplar Rabat que desde las alturas. Ningún mirador es más apropiado que la terraza de la Torre Mohamed VI, el edificio más emblemático de la ciudad.  El horizonte se aclara ante la vista panorámica donde las líneas aerodinámicas del arquitecto Rafael De La Hoz imponen su arquitectura afrofuturista: un rascacielos de uso mixto aún en construcción en Rabat, a orillas del río Bouregreg, cerca del Gran Teatro, proyecto imponente diseñado por la difunta arquitecta angloiraquí Zaha Hadid.

torre mohamed vi

 Cuando esté terminada La Torre, en 2024, medirá 250 metros por 55 plantas y se destinará a viviendas, hoteles y oficinas. Las oficinas estarán ocupadas por el banco marroquí BMCE Bank, patrocinador del proyecto. Las cuatro plantas superiores albergarán un observatorio. 

Diseñada  por el arquitecto español Rafael de La Hoz en un estilo «afrofuturista» que combina fundamentos utópicos como Wakanda (el país ficticio africano más avanzado tecnológicamente de la Tierra), y que puede interpretarse como la representación de una tendencia estética compartida por las sociedades africana, amazigh(Bereber) y mediterránea, con una apariencia contemporánea :  La Torre Mohamed VI, un géiser tecnológico y simbólico que surge del suelo y apunta al cielo.

En otras palabras, un rascacielos de perfil elíptico para unos, de pura silueta para otros; en cualquier caso, el rascacielos más alto de Marruecos. En palabras de su creador, representa una revolución en el concepto de construcción en altura en una ciudad Rabat que lucha por consolidarse como capital africana.

El arquitecto cordobés explicó que La Torre Mohamed VI tendrá una base de locales comerciales, sobre la que se construirá La Torre propiamente dicha, que constará de tres partes : oficinas, pisos residenciales y un hotel de lujo en la parte más alta. La Torre tendrá forma de lápiz, «con una doble curvatura», y el proyecto incluye también un podio de hormigón armado de dos niveles de 26.650 m² con cubierta de acero. Las estructuras de La Torre están diseñadas para resistir fuertes vientos, sacudidas sísmicas y posibles inundaciones del cercano río Bouregreg. La resistencia de La Torre procede de un núcleo de hormigón armado al 70% y una estructura de acero Vierendeel al 30% en la fachada. Los cimientos están formados por una balsa de 3,5 m de grosor y 104 cimientos profundos tipo «barritas », mientras que el podio se sustenta sobre 1.800 zapatas de hormigon.

A la pregunta de si La Torre es utilitaria u ornamental ? -las dos tendencias que, en su opinión, definían la arquitectura del siglo XX-, Rafael de La Hoz respondió que había intentado que la Torre fuera «expresiva en su estructura» y, al mismo tiempo, «cercana a los que van a vivir en ella». Con su esbelta estructura, que requirió 13.000 toneladas de hormigón para sus cimientos y 8.520 toneladas de armazón metálico.

El sistema estructural adoptado es un tubo-dentro-de-un-tubo, formado por un núcleo interior de hormigón y un tubo exterior metálico que, tras varios estudios, adoptó una configuración de tubo rígido. Los forjados están formados por una estructura mixta, constituida por vigas metálicas distribuidas radialmente y una losa de chapa. 

Los edificios de gran altura requieren configuraciones estructurales robustas y sistemas de construcción complejos, y La Torre Mohammed VI presenta además una serie de características notables. Su ubicación en un estuario exigió cimentaciones profundas adaptadas a las condiciones geotécnicas, utilizando módulos de muros pantalla de 65 m de profundidad.

Para ello, el núcleo de los flujos verticales (ascensores y escaleras) está colocado de forma excéntrica, al igual que todos los espacios técnicos situados en el lado sur de cada planta, reforzando la continuidad y la verticalidad de La Torre. Esta configuración tubular también ha permitido revestir la fachada con paneles fotovoltaicos.

La firme intencion del arquitecto Rafael de La Hoz es construir un rascacielos del siglo XXI, síntesis de todos los conocimientos arquitectónicos, con un complejo conjunto de simbolismos y visualizaciones afrofuturistas. La forma de La Torre Lápiz marca una línea curva.

Este genial arquitecto quedó maravillado ante un universo mágico, mitológico y rico en símbolos: la ficticia Wakanda, y atraido especialmente  por los aspectos distintivos de la estética afrofuturista y amazigh. 

El arquitecto quiso dar a La Torre una dimensión vertical espectacular. No es un rascacielos en el sentido americano del término, sino el resultado de un encargo del promotor privado Othman Benjelloun, este edificio cuidadosamente pensado e inventivo demuestra su fascinación por este tipo de construcción. Se distingue por su silueta ovoide, depurada pero ininterrumpida de la base a la cima, envuelta en un revestimiento metálico que juega con la luz y el color del cielo.

Entre los arquitectos españoles en activo de la actualidad, De La Hoz es, en nuestra opinión, el representante mas pletorico de un movimiento en el que la arquitectura navega entre lo moderno y lo tradicional. Es a la vez un investigador apasionado y un profesional comprometido, convencido de la necesidad de desarrollar una nueva arquitectura para revisitar un arte de construir que esté en sintonía con la arquitectura popular local y moderna. 

De la Hoz describe su proyecto de Rabat como una aportación puramente marroquí a la arquitectura contemporánea: «Hemos integrado modernización y racionalización». Rafael de La Hoz podría considerarse el gran ecléctico de la arquitectura contemporanea española, una personalidad compleja atraída por temas tan variados como el exotismo de Wakanda, la vanguardia y la ingeniería.

Su impresionante obra, que comenzó a finales de la década de 1980 con su padre, sigue siendo relevante y resuena hasta bien entrado el siglo XXI. Como artista, inventor y arquitecto, exploró muchos estilos, desde el utilitarismo hasta el futurismo. La geometría y las líneas planas también desempeñan un papel muy importante en su obra.

Siguiendo los pasos de Gaudí en su proyecto inedito : Las misiones católicas de Tánger, Rafael de La Hoz tambien se inspiró en las formas arquitectónicas africanas (Wakanda) y amazigh (Las Kasbahs del Atlas) para disenar su gran obra en Rabat : la Torre Mohamed VI, un edificio altamente tecnológico, sostenible y respetuoso con el medio ambiente que no deja indiferente a nadie.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
torre mohamed vi
toldos verdes

Los “toldos verdes” de una arquitectura emocional y disruptiva

En los barrios generalmente periféricos de España, el entorno arquitectónico se nutre de paisajes repletos de toldos verdes roídos y desgastados por el sol, embarcados en balcones hechos de ladrillo visto con tonos de un marrón rojizo denostado. Cientos de edificios ostentan esta arquitectura y se han convertido en refugio de la clase trabajadora que se vino en su momento a las grandes urbes, definiendo el escenario de la España vaciada . El arquitecto Pablo Arboleda y el fotógrafo Kike Carbajal han decidido reivindicar como patrimonio arquitectónico, la belleza extraña de estos barrios, gracias al libro “Toldo verde” que pone sobre la mesa el crecimiento desmesurado urbanístico durante la segunda mitad del siglo XX, en pleno franquismo.

The Uncomfortable

The Uncomfortable: las 34 patas de una mesa que sustentan con ironía las contradicciones del liberalismo capitalista

The Uncomfortable es una obra de arte que asume la locura y la ironía convertidas en transgresor diseño y de paso, llevando al ingenuo consumista contemporáneo al paroxismo desenfrenado gracias a la minimalista-excesiva propuesta de una mesa de 39 patas que el canalla colectivo Capitalism subastará de la mano Maza.Art el miércoles 18 de diciembre a las 20:00 con un precio de salida de 6.000 euros.

Exotic

“Exotic” de Monika Aranda aterriza este próximo jueves en la Universidad del País Vasco

La artista y arquitecta Monika Aranda dará una conferencia sobre ‘Exotic’ este jueves 21 de noviembre en la Facultad de Arquitectura de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) para informar a los futuros arquitectos urbanistas del peligro del Plumero de la Pampa. Además, Aranda ha conseguido una residencia arbola para ‘Exotic itinerante’. La exposición propone detener el avance de la planta invasora Plumero de la Pampa, cuya proliferación provoca problemas sanitarios, económicos, sociales y ecológicos

LOUBOUTIN Y PIERRE YOVANOVITCH

LOUBOUTIN Y PIERRE YOVANOVITCH PRESENTAN SU ÚLTIMO PROYECTO DE SILLAS MAJESTUOSAS DE ICONOS FEMENINOS

Christian Louboutin y Pierre Yovanovitch organizaron una fiesta de lanzamiento para celebrar la colaboración que dio origen a su primera colección de sillas .Esta colaboración excepcional presenta nueve sillas de alta costura, cada una hecha en honor a figuras femeninas históricas e icónicas, desde la majestuosa Nefertari hasta la seductora Dita von Teese. Cada pieza está adornada con los reconocibles tacones de suela roja, sello distintivo de la marca Christian Louboutin.

frankestein le

MONTEGRAPPA DEVUELVE A FRANKESTEIN A LA VIDA EN SU COLECCIÓN DE PLUMAS DE LUJO FRANKESTEIN LE.

Desarrollada en estrecha colaboración con Universal Products & Experiences, Frankenstein LE es el primer instrumento de escritura de lujo inspirado en el legendario archivo Universal Monsters de Universal Pictures. Adaptar las características del personaje icónico a la forma y el rendimiento ergonómico de una pluma requirió experiencia especial y una extensa creación de prototipos. El proceso de diseño y desarrollo de Frankenstein LE duró más de tres años.
Con materiales, mano de obra y puesta en escena que emulan su icónico diseño de decorados y vestuario, Frankenstein LE (Edición Limitada) rezuma gótico de cómic, con espectaculares efectos especiales para cautivar los sentidos.

karl lagerfeld macau

THE KARL LAGERFELD MACAU ABRE SUS PUERTAS ESTE VERANO

KARL LAGERFELD MACAU abre sus puertas este verano en el ciudad china. Macao, que ha mantenido su mito de ciudad internacional y libertina, mantiene restos de una arquitectura europea y su radiografía social nos recuerda a Las Vegas. Casinos, atracciones y una suntuosa ostentación parecían el lugar idóneo para acoger un hotel que establece un punto de referencia para una extraordinaria hospitalidad según la guía de viajes Forbes

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias