Urban Beat Contenidos

un piano preparado

Un piano preparado, un viaje en el tiempo que repasa 20 años de historia de La Casa Encendida

Coincidiendo con su 20 aniversario, La Casa Encendida acoge entre el 16 de marzo y el 1 de diciembre 'Un piano preparado', un proyecto artístico comisariado por Isabella Lenzi y Lluís Alexandre Casanovas Blanco que recurre metafóricamente a la técnica de Cage para analizar cómo ‘suena’ la historia de La Casa Encendida; su propio archivo institucional y sus modos de hacer en relación con el barrio de Lavapiés-Embajadores.
un piano preparado

Un proyecto para analizar con mirada artística el archivo de La Casa Encendida, su historia y sus modos de hacer en relación con su entorno. El resultado: una serie de elementos y actividades que intervienen los espacios y la programación de La Casa Encendida durante 2023 para narrar sus dos décadas de funcionamiento. La noche del 13 de diciembre de 2006, un público joven abarrotaba el Patio de La Casa Encendida para escuchar ‘un piano preparado’, una técnica que interfiere con objetos los mecanismos del instrumento para alterar sus sonidos y revelar su funcionamiento. El concierto se integraba dentro del ciclo musical realizado con motivo de la exposición Essay dedicada a John Cage, divulgador de este modo de interpretación, como parte de un proyecto institucional que buscaba completar la oferta artística internacional de Madrid con un acercamiento al tejido artístico emergente.

un piano preparado

Los comisarios, ambos arquitectos y con origen fuera de Madrid, ofrecen así una mirada libre de prejuicios u opiniones formadas sobre la historia de La Casa Encendida. Con ‘Un piano preparado’, los comisarios buscan comprender, a través de prácticas artísticas relacionadas con el centro y su contexto, cómo las instituciones culturales actuales producen conocimiento y se acercan a los saberes, cuáles son sus políticas pedagógicas, cómo son sus mecanismos de inclusión y exclusión; en definitiva, cuál es su impacto a largo plazo en las comunidades en las que se insertan. Como si La Casa Encendida se tratara de un instrumento, Un piano preparado interviene en su programación y los espacios con una exposición móvil, resultado del análisis de su archivo y que se mostrará divida en tres etapas; intervenciones de artistas e infiltraciones de proyectos y colectivos que orbitan en torno al barrio y la comunidad de La Casa Encendida. Tanto los artistas como los colectivos participantes, algunos de ellos migrantes, tienen una conexión vital y de trabajo con el barrio de Lavapiés.

un piano preparado

El proyecto arranca el 16 de marzo con la presentación de la primera parte del Archivo de La Casa Encendida (2003-2008). La muestra examina su historia a través de fotografías y documentos, y los pone en relación con materiales de iniciativas para-culturales desarrolladas en paralelo en el barrio de Lavapiés-Embajadores. Durante el resto del año, se presentan los archivos relativos a 2008-2014 y de 2014 a la actualidad. Asimismo, durante todo el año una serie de artistas intervienen el espacio con propuestas que ensayan relaciones alternativas entre La Casa Encendida y su contexto artístico y social. El programa de intervenciones comienza el 16 de marzo con Claudia Claremi y la instalación audiovisual La memoria de las frutas (diáspora), un proyecto sobre las frutas olvidadas y el tejido de afectos que las rodean. Para Un piano preparado realiza un nuevo capítulo de esta serie, protagonizado en esta ocasión por personas procedentes del Caribe que residen en el barrio Embajadores-Lavapiés. Se podrá visitar en el Torreón 2 hasta el 9 de abril.

un piano preparado

También el 16 de marzo se enciende el primero de los 35 luminosos que componen Los rótulos (Lavapiés-Embajadores, 1930-2022). Patrimonio Común de Gráfica Comercial, una exposición de Paco Graco que se activa en el vestíbulo y que se completará con 34 rótulos pertenecientes a comercios desaparecidos del barrio instalados en la fachada en el mes de abril. Paco Graco es un proyecto de defensa y protección de un patrimonio común de Madrid gravemente amenazado por la globalización en las últimas décadas. El rótulo del vestíbulo, con el nombre ‘Fantástico’, mide más de cinco metros.

En el mes de abril, le sigue la intervención artística de la directora, guionista y productora audiovisual hispano–chilena Cecilia Barriga, quien realiza a partir del 12 de abril el taller Proceso Constituyente Lavapiés-Embajadores. A través de una serie de encuentros reales de un grupo heterogéneo de vecinos y vecinas del barrio de Lavapiés–Embajadores, se leerá conjuntamente la Constitución Española vigente, proponiendo nuevos acuerdos constitucionales y debatiendo maneras colectivas de vivir en el Estado Español a partir de la discusión, en primera persona, de las problemáticas y oportunidades del barrio. El proyecto de Barriga enlaza con la historia y el entorno de La Casa Encendida y retrotrae al tiempo que proyecta a futuro los procesos asamblearios que precedieron y sucedieron al 15-M y que tanto eco tuvieron en el entorno de Lavapiés.

También en abril, la artista Patricia Esquivias propone una acción artística sobre el acto de tejer. Hilando largo es una serie de talleres de bordado de punto moruno que comienzan el 13 de abril y que constituyen un lugar de encuentro para aprender esta técnica, prácticamente desaparecida, mientras se descubre su historia. El bordado de punto moruno se realiza en Caleruela, un pueblo de Toledo, desde principios del siglo XX, tras haber sido introducido, aparentemente, por Zenobia Camprubí, y es el mismo bordado que se hace en Fez, Marruecos. El proyecto de Esquivias propone reflexionar sobre técnicas manuales, de construcción y de bordado, en los relatos históricos nacionales y enlaza también con el característico aparejo de ladrillo neomudéjar de La Casa Encendida así como con las raíces magrebíes de buena parte de la población del entorno.

El 18 de abril tiene lugar la primera sesión de Mejunje. Prácticas para construir un lenguaje común, de Estefanía Santiago. La artista de prácticas híbridas propone un laboratorio de investigación en torno a las diferentes comidas y recetas de algunas de las comunidades migrantes que habitan el barrio de Lavapiés–Embajadores con el fin de indagar en las historias, afectos y complejidades que tejen éstas para co-inspirar nuevas formas de habitar el barrio. Estas sesiones donde se ensayarán nuevos rituales se cerrarán con El festín el 1 de julio, una confraternización en forma de comida colectiva en el Patio, donde quedarán expuestos los resultados como parte de una instalación.

Durante el resto del año tienen lugar otras dos intervenciones artísticas. El 6 de septiembre comienza la primera sesión de los Jardines de la lectura, del Colectivo Boya ~célula, un encuentro que dura todo el mes y que piensa la lectura desde su componente social y socializador, histórico y especulativo; y el 3 de octubre se inicia Perder la ciudad, el cine-club donde Miriam Martín, durante todo el mes de octubre, propone cinco sesiones de cine que generen un debate en torno a la especulación urbanística que está sufriendo el barrio.

un piano preparado

Por último, la tercera línea de ‘Un piano preparado’ implica la ‘infiltración’ de proyectos y colectivos que orbitan en torno al barrio y la comunidad de La Casa Encendida. En este sentido, Poesía o Barbarie celebrará el 12 de mayo una sesión donde cuatro artistas y un público curioso –que tomará la palabra en el turno de micro abierto– construirán un relato horizontal cívico en el que la pasión, la emoción y la aventura son las protagonistas; el 29 de junio la Muestra de Cine de Lavapiés incluirá, por primera vez, a La Casa Encendida en su red de espacios de exhibición; y el 2 de septiembre La Parcería llevará a cabo en los espacios de La Casa Encendida la sesión Relaciones sonoras, una activación de un día, en formato radio-performance, y basada en sonidos inspiradores.

En definitiva, Un piano preparado no sólo se concibe como una plataforma de reflexión crítica complementaria a las celebraciones del vigésimo aniversario de La Casa Encendida, sino también como una posibilidad desde donde imaginar futuros alternativos para esta y otras instituciones culturales.

Programa comisariado por Isabella Lenzi y Lluís Alexandre Casanovas Blanco.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
un piano preparado
bus art gallery

Bus Art Gallery en la tierra del Quijote

El público madrileño fue cautivado por la extraordinaria exhibición de la “Bus Art Gallery”, una destacada galería de arte con sede en Madrid y curaduría a cargo de la talentosa Denise Araújo, originaria de Brasil.

alvaro aroca cordova

Álvaro Aroca Córdova presenta la exposición transformadora NEWEN: HACIA LA OSCURIDAD

El mundo del arte contemporáneo se ilumina con la llegada de “NEWEN: HACIA LA OSCURIDAD”, la nueva exposición del versátil artista transdisciplinario Álvaro Aroca Córdova. Presentada en Madrid, esta muestra cautivadora reconfigura la percepción convencional del binomio “cuerpo” y “naturaleza”, desatando una danza cautivadora entre lo decolonial, la sensibilidad y la memoria.

alberto 2023

ABERTO 2023, la inauguración conjunta que vertebra el arte contemporáneo en Galicia

Arranca Aberto 2023. A partir del 21 de septiembre, las principales galerías gallegas participan conjuntamente para inaugurar la temporada expositiva 2023-2024, siguiendo el modelo de iniciativas similares en Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla
El público podrá disfrutar de nueve galerías situadas en A Coruña, Ourense, Santiago de Compostela y Vigo. Galerías de primera línea presentarán exposiciones excepcionales de artistas nacionales e internacionales

LO RESPLANDECIENTE

CARMEN F. SIGLER PRESENTA “LO RESPLANDECIENTE” EN VALENCIA

El pasado 21 de julio CCCC Centre del Carme inauguraba la exposición “Lo resplandeciente”, de Carme F. Sigler. La muestra, que permanecerá en el CCCC Centre del Carme (València) podrá visitarse hasta el 22 de octubre. Comisariada por Susana Brunel, Lo Resplandeciente recupera el flujo vital que nos une a la naturaleza y a los seres que la habitan. Organiza y produce el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana

También te puede interesar

microteatro por los demás

Arranca el 10º aniversario del ciclo Microteatro ´Por los demás´ de Fundación Anesvad

El ciclo de Microteatro “Por los demás” cumple 10 años. El ciclo reivindica la sanidad como derecho y ha dado a conocer las huellas visibles e invisibles de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y comenzará en Madrid, del 26 de septiembre al 8 de octubre, y continuará, por segundo año consecutivo, en Bilbao, como parte del festival Fair Saturday, del 24 al 26 de noviembre. Se suman representaciones en Barcelona y Santiago de Compostela

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias