Urban Beat Contenidos

caño roto

Ana Lozano y Víctor Aguado presentan Caño Roto, un proyecto audiovisual de arquitectura social

El Poblado dirigido de Caño Roto fue un proyecto de vivienda social en la periferia suroeste de Madrid que comenzó su construcción en 1957 para albergar a la población gitana reubicada y a emigrantes meridionales y campesinos que llegaban a la ciudad con motivo del éxodo rural.

Los artistas quieren trabajar sobre este proyecto en su residencia de producción artística, al que considera como uno de los proyectos utópicos de arquitectura moderna con los que se quiso asentar a las poblaciones nómadas e itinerantes; o a ciertas poblaciones cuya forma de vida o de supervivencia se basaba en el movimiento. Para los artistas, es la estructura de pueblo de Caño Roto lo que le confiere esta característica utópica más que sus imágenes de arquitectura moderna: casas bajas con patios para huertas o corral, ausencia de escaparates de locales comerciales, callejuelas en la que, por sus dimensiones y distribuciones, lo doméstico se adueña del espacio exterior. Caño Roto nombra a su vez el sonido que, en los 70, dieron a la rumba grupos como Los Chorbos con influencias del soul y el funk afroamericano. Las Grecas, con su disco ‘Gypsy Rock’ (1974), son consideradas las precursoras de este sonido. Con ellas y con Los Chichos y Los Chunguitos, este sonido viajó por las carreteras del Estado español, y prosiguió con una escuela de artistas que siguieron su estela: Aurora Losada, La Pelua, Los Cheles, Los Cholis, Los Lachos, Los Kiyos, etc. Las rumbas se enmarcan dentro de los palos de ida y vuelta, al igual que la guajira o la milonga. Su origen radica al otro lado del Atlántico; o, más bien, en el contacto marítimo colonial que reducía el océano a un trazo en el plano del horizonte, en este caso, con Cádiz y Cuba como los extremos de este segmento.

Ana Lozano y Víctor Aguado quieren abordar el proyecto desde un formato documental: se trata de hacer una película sobre Caño Roto; no sobre su arquitectura ni sus expresiones artísticas, sino más bien desde la que ensayar y producir una forma de conocimiento documental, ficcional y musical sobre las formas de vida impuestas, el azaroso trabajo, los usos de habitación y el sonido que los gitanos, los migrantes meridionales y los habitantes marginales producen en su ciudad (también la nuestra) y sobre cómo estos sonidos están íntimamente ligados a unos territorios, a unas reinvenciones de flujos de circulación, de movilidad y de fiesta, y a unos modos de vida y no a otros.

BIO

Ana Beatriz Lozano Sinausía (Madrid, 1992). Graduada en Bellas Artes y máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales por la UCM. Artista multidisciplinar, bailarina, DJ y coordinadora de proyectos, primero como parte del equipo del IED en el área de coordinación didáctica de máster, luego como cofundadora de La Matriz, un espacio de conocimiento compartido y celebrado en Madrid y de confluencia entre música electrónica y flamenco, y como asistente de la dirección artística del espacio de residencias FelipaManuela, que promueve la investigación y el intercambio artístico entre personas de diferentes orígenes desde una perspectiva transfeminista y contrahegemónica.

Víctor Aguado Machuca (Madrid, 1989). Artista, investigador, músico, editor y comisario, con un trabajo mostrado en espacios como el Museo Reina Sofía, Medialab-Prado, Matadero Madrid, Centro Coreográfico Canal, CA2M, Círculo de Bellas Artes, Metrònom Barcelona, Instituto Cervantes de Berlín, City University of New York o ArtCenter/South Florida Miami. Arquitecto por la UPM, con máster en filosofía por la UAM. Director del pisito, un espacio de convivencia y residencias artísticas en Madrid. Coeditor de Party Studies, un proyecto editorial orientado hacia el reconocimiento de nuevas expresiones de comunitarismo, solidaridad social y flujos migratorios.

Residencia

Ana Beatriz Lozano Sinausía y Víctor Aguado Machuca son beneficiarios de las Residencias semestrales para artistas visuales 2023 del Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
caño roto
livensa living

LIVENSA LIVING FUNDE PERIFERIA Y ARTE URBANO DESDE LA INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA Y PLURAL

Livensa Living es uno de los principales operadores de residencias de estudiantes y alojamientos flexibles en España y Portugal. Sus edificios de nueva construcción están pensados para incluir grandes obras de arte urbano, contribuyendo a añadir un valor cultural al paisaje urbano de los barrios y ciudades donde se ubican. Y en los edificios que han sido remodelados o reconvertidos, se pretende, en la medida de lo posible y a lo largo de los próximos años, incorporar intervenciones artísticas de diferente índole.
Hoy os presentamos las intervenciones llevadas a cabo en Alcobendas y Getafe (Comunidad de Madrid)

La Elipa 

Por Ewin Puello  Emerge de las profundidades de la M30 y forma parte del distrito de Ciudad Lineal, situado al nordeste de la capital. Convertido en un lugar de referencia, La Elipa es hoy un barrio en transformación, y su arquitectura que cvoca el bau huasca y que nos recuerda a las vanguardias urbanísticas sovieticas

Puerta del ángel

Puerta del Ángel, el nuevo sitio de moda de Madrid.

Ubicado en el margen derecho del río Manzanares y bajo la mirada altiva del Palacio Real y la Catedral de la Almudena, se encuentra lo que algunos llaman el “Brooklyn madrileño”. Con aire de barrio, Puerta del Ángel invita a sus convecinos a disfrutar de la espontaneidad de sus calles.

También te puede interesar

microteatro por los demás

Arranca el 10º aniversario del ciclo Microteatro ´Por los demás´ de Fundación Anesvad

El ciclo de Microteatro “Por los demás” cumple 10 años. El ciclo reivindica la sanidad como derecho y ha dado a conocer las huellas visibles e invisibles de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y comenzará en Madrid, del 26 de septiembre al 8 de octubre, y continuará, por segundo año consecutivo, en Bilbao, como parte del festival Fair Saturday, del 24 al 26 de noviembre. Se suman representaciones en Barcelona y Santiago de Compostela

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias