Urban Beat Contenidos

salustiano

El artista contemporáneo Salustiano, protagonista de Columna de Moda de Helena Ramírez Alarcón en ESTAMPA MADRID.

Columna de moda se traslada a ESTAMPA MADRID. Tenemos una cita con Salustiano, un consolidado artista español en cuyo universo comparecen el rojo, el blanco y el negro, aunque el resto de la paleta no se le resiste y desde esos primarios, llega algo que también le apasiona; la pluralidad cromática. En la obra del pintor sobrevive el arte prehistórico, los complejos religiosos y la extremada pasión que desde la mística se desprende. El retrato que huye del hiperrealismo para encontrar destinos infinitos, empadronándose en un espacio donde todos los momentos conviven y dialogan y se retroalimentan dando como resultado la belleza que reside en la pureza.
salustiano
salustiano

Elegancia, emoción y un inaplazable afán por conquistar el mundo y formar parte de los vecindarios artísticos y sociales más remotos construyen la voz de este autor inclasificable que desde el aroma a jazmín y a azahar trasciende a los ritmos electrónicos de Berlín, a las apacibles e interculturales calles de Estambul o a la espontaneidad que asoma en las emergentes ventanas que ofrece la vibrante Seul.

Le fascina el metaverso, el cine de Antonioni, las nuevas voces de quienes empiezan el arriesgado camino iniciático del arte, el erotismo, la pulcritud y en definitiva, todo aquello que genere belleza, inspiración y, una vez más, emoción.

La fusión de artes, formatos y tendencias son para Salustiano, un vehículo que inexorablemente nos conducirá a la infancia; esa etapa de la existencia no viciada, marcada por la ingenuidad, el scouting y la salvaje vitalidad de la mirada ávida y participativa en todos los espectros de la experiencia de estar vivo.

Viajero incansable, Salustiano tiene obras expuestas en distintos lugares del mundo. Berlín, Londres, Barcelona, Estambul, Lima, Santiago de Chile o Seúl son algunas de las patrias de un creador que asevera que sólo desde la emoción se consigue el crecimiento. Y que el crecimiento debe contener espiritualidad, mística y una mirada un tanto alucinada.

En el 30 aniversario de la FERIA ESTAMPA, para Columna de Moda, Salustiano

salustiano

Por Helena Ramírez Alarcón

Columna de Moda

salustiano
salustiano

1- A qué edad nace ese Artista que conocemos, Salustiano?

 

Supe desde muy joven que de mayor quería dedicarme al arte, de manera que todas mis vivencias y aprendizajes los dirigí desde muy temprano hacia el arte. Puse todo mi empeño en superarme intelectual y técnicamente. Creo que tenía 5 años cuando tomé esa decisión, y lo hice por ese motivo: le mostré a mi madre un dibujo y ella, al verlo, me abrazó llena de emoción. Sentí que ese abrazo silencioso me investía, de alguna manera, de la responsabilidad de ser artista. Era como si de repente tuviera permiso para que lo intentara. El permiso materno es imprescindible para desarrollar todo el potencial que llevamos dentro.  

Mi libro titulado ALMA MATER  (madre nutricia) está dedicado a ella, y por extensión a todas las madres que, de manera amorosa, inspiran e insuflan confianza para que saquemos lo mejor de nosotros mismos.

 

2- A partir del año 2000 comienzas a viajar con tus obras, cuéntanos tu experiencia..

 

No recuerdo la fecha exacta en la que di el salto al extranjero, pero hacerlo, desde luego, fue decisivo para desarrollar mi carrera.  Alemania.  América o Corea fueron como mis segundas patrias. Más tarde se fueron añadiendo muchas más: Israel, Holanda, Rusia, Inglaterra…

 

3- La crítica americana dice de tu obra  que es ” Bella Perturbadora y Profunda”

 

La belleza es el vehículo perfecto para convencer. De eso sabe mucho la iglesia Católica y las agencias de publicidad. El arte debe perturbarnos, e incluso molestarnos para sacarnos de nuestro ensimismamiento, lo que ahora se denomina zona de confort, y que podamos enfrentarnos con otras realidades y otras emociones. 

Y en cuanto a profundo, por supuesto que pretendo ser profundo.  El arte no consigue nada con ser superficial salvo ser decorativo.

 

salustiano
salustiano

4- Obra de Salustiano. Influencias del Renacimiento Italiano y la Cultura japonesa.

 

Esas influencias y muchas más. Por ejemplo, estoy más cerca conceptualmente del arte prehistórico que del renacimiento. Formalmente, la publicidad de los años 70 me ha influido mucho. La manera que tiene Antonioni de contar emociones, o los hermanos Cohen, el humor ácido del cine Berlanga. Podría decir un sinfín de influencias, pero por encima de todo, las principales son la Naturaleza, el silencio y la timidez.

 

La vida en general es mi fuente de inspiración. Observar a la gente es primordial; ver qué cosas le emociona y así poder desentrañar el mecanismo que desata sus emociones para usarlas como la materia prima de mi trabajo.

 

5- ¿Tu Obra aspira a un ideal de belleza? 

 

Si, no trabajo con la realidad sino con su idealización. Considero que el color es primordial para todos los artistas. Yo lo uso de manera contenida y, al mismo tiempo, de manera voluptuosa. Lo primero, porque mis obras son casi monocromáticas, y, segundo, porque uso los pigmentos más ricos y aterciopelados del mercado.

 

salustiano

6- ¿En qué galerías te pueden ver? 

Nueva York, Seúl, Maryland, Londres, Paris, Tel Aviv, Miami, Sun Valley, Florencia, Heusden (Holanda), Berliín, Munich, Hamburgo, México…. y varias más.

7- Un pintor debe pintar lo que ve o lo que verá? Estás de acuerdo.  

Un pintor debe pintar lo que quiere pintar, no lo que pueda pintar.

 

salustiano columna de moda

8- El Arte es elitista?

No, todos podemos disfrutar de Mozart  de manera gratuita, entrar en una catedral, visitar galerías y museos. 

9.- Y la moda?

Me gusta que la moda coquetea con el arte y los artistas. He colaborado con diseñadoras como Arena Martínez, con la marca Equilibre de Formentera y ahora estoy diseñando una colección de joyas con Plata Pura, joyeros de toda la vida de Córdoba.

salustiano

10.- NFT

Para mi, la vida virtual tiene la misma consistencia que la vida a través de los sueños.  Con frecuencia vivimos los sueños con la misma intensidad que las emociones que sentimos en el estado de vigilia.  A veces esa frontera entre sueño y vigilia aparece desdibujada, como ya indicó Platón en El mito de la caverna. Y Segismundo, el personaje de Calderón de la Barca, La vida es Sueño decía al final de su monologo: “… que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. ”Lo importante en el arte es la experiencia artística y esta experiencia será la misma en la vida real,  en la vida soñada o en la vida virtual.

 

Soy nuevo en este mundo virtual. Pero estoy fascinado por las posibilidades que ofrece, sobre todo para un artista de mis características, porque procedo de la pintura pura y dura. Veo en el campo de los NFT un mundo sin fronteras donde todo es posible.

Vestuario Helena Ramírez Alarcón

https://temeceshowroom.com/

Más sobre Salutiano en

https://www.salustiano.com/

Ha participado

Vestido: studioline

Gafas: Archywelfare https://archywelfare.com

Calzado: Fattyglassy

/https://www.instagram.com/fattyglassy/?hl=es

Maquillaje: MaryMakeup

https://merymakeup.com/escuela-maquillaje/

Video: The Virum

Fotografía: Viphotoart

https://viphotoart.webnode.es/

 

 

 

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
salustiano
Marvel: Universe of Super Heroes

La exposición “Marvel: Universe of Super Heroes” extiende su estancia España

“Marvel: Universe of Super Heroes” traza la historia de la compañía y su influencia en la cultura visual, a la vez que descubre las narrativas de personajes icónicos como Capitán América, Spider-Man, Black Panther, Capitana Marvel o Doctor Strange; dando una visión de cómo Marvel ha influido y se ha inspirado en las cambiantes corrientes de la cultura popular; rastreando cómo sus historias han respondido a eventos históricos y han abordado temas más amplios como el género, la cuestión racial o las enfermedades mentales; y honrando a los creadores pioneros como Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko, cuya imaginación convirtió a Marvel en los infinitamente expansivos universos ficticios que conocemos hoy. Esta extraordinaria muestra, que cuenta con más de 100 piezas originales, incluye algunos de los elementos de vestuario, accesorios y obras de arte más icónicas de Marvel, muchas de las cuales nunca han sido expuestas al público. La exposición se podrá apreciar hasta el 30 de marzo en IFEMA Madrid.


Johann Strauss

Viena celebra del bicentenario de Johann Strauss con una exposición inmersiva

Viena, la capital austriaca conocida por su rica herencia musical, celebra el bicentenario de Johann Strauss
(1825-1899) con una exposición inmersiva única dedicada a uno de sus más célebres compositores. “Johann Strauss-New Dimensions”, inaugurada ya en noviembre pasado en el Museo Johann Strauss de Viena, promete no solo celebrar la vida y obra del “Rey del Vals”, sino también sumergir a los visitantes en un viaje sensorial que combina música, arte y tecnología.



Jaume Plensa

La retrospectiva “Jaume Plensa. Materia Interior”, un viaje reflexivo sobre la condición humana

Jaume Plensa es una de las voces más relevantes del panorama artístico actual y uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presentes en más de catorce países alrededor del mundo. Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas o el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta una muestra que reúne quince obras del artista. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” podrá verse en la planta tercera hasta el 4 de mayo de 2025.

Georges Didi-Huberman

Georges Didi-Huberman presenta su nueva exposición en Madrid inspirada en la obra de Lorca

La exposición «En el aire conmovido…» comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, explora el mundo de las emociones a través de casi 300 obras de 140 artistas. El «duende» de Federico García Lorca y su mirada a través de la infancia atraviesan esta exposición, que se presenta como una antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo. La exposición podrá apreciarse en el museo Reina Sofía hasta el próximo 17 de marzo de 2025.

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias