Urban Beat Contenidos

picasso y chanel

PICASSO Y CHANEL, LA AMISTAD ENTRE LA MODA Y EL ARTE

Pablo Picasso será el gran protagonista cultural del año 2023. Como preludio de las múltiples exposiciones y eventos que organizan los gobiernos de España y de Francia para conmemorar el 50°aniversario de su muerte, un siglo después, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la exposición Picasso y Chanel, que explora la relación entre ambos a través de sus obras.
picassso y chanel

El pintor y la diseñadora colaboraron profesionalmente en dos ocasiones, ambas con Jean Cocteau: en Antígona (1922) y en el ballet de Serguéi Diághilev: El tren azul (Le Train Bleu, 1924).

“Chanel y Picasso fueron en contra de las convenciones, innovaron constantemente, ambos representan dos visiones inagotables que al mismo tiempo van hacia lo más sencillo: el color único, la fragmentación del sujeto. Para Chanel la espalda y las caderas son las bases de la geometría a partir de la cual empieza a diseñar la prenda. Asume formas que, sin disimular el cuerpo, lo hacen entrar en la modernidad” expuso Hélène Fulgence, Directora de Patrimoine de Chanel, durante la rueda de prensa de presentación de la exposición.


picassso y chanel

Picasso/Chanel está comisariada por Paula Luengo, conservadora y responsable del Área de Exposiciones del museo, y cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y de Chanel, así como de Telefónica/ACE, patrocinadores de la Celebración Picasso 1973/2023.

La muestra reúne una magnífica selección de vestidos, óleos, dibujos y otras piezas procedentes de museos y colecciones americanos y europeos, entre los que destacan por su generosa colaboración Almine y Bernard Ruiz- Picasso, Patrimoine de Chanel y el Musée National Picasso de París.

picasso y chanel

Dividida en cuatro salas (El estilo Chanel y el cubismo, Olga Picasso, Antígona y El tren azul), la muestra sigue un orden cronológico que abarca desde 1908 a 1925, ahondando en las similitudes y paralelismos que pueden establecerse entre sus propuestas artísticas, así como en la relación personal que existió entre ambos.

 

El cubismo y el estilo Chanel presenta la influencia de este movimiento en la moda de la segunda década del siglo XX, y en particular en las creaciones de Chanel, ya desde sus primeros e innovadores diseños.

La segunda sala de la exposición está dedicado a la bailarina rusa Olga Khokhlova, primera mujer del pintor y devota clienta de Chanel. Según Cocteau, testigo de la boda, el vestido de novia de Olga fue un diseño de Chanel, quien muy probablemente asistió también al evento.

picasso y chanel

Antígona, la adaptación libre del clásico de Sófocles realizada por Cocteau y estrenada en el teatro L’Atelier de Montmartre en 1922. Picasso se encargó del decorado y diseña las máscaras del coro y los escudos de los soldados con motivos inspirados en antiguos vasos griegos. Chanel, por su parte, confeccionó el vestuario, pues según Cocteau, ella era “la más grande couturière de nuestra época y no me imagino a las hijas de Edipo mal vestidas”.

 

El tren azul, un ballet  inspirado en el deporte y la moda de baño producido por Diághilev en 1924, con libreto de Cocteau, coreografía de Bronislava Nijinska, música de Darius Milhaud, escenografía de Henri Laurens y vestuario de Chanel.


picasso y chanel

España y Francia serán los principales anfitriones, pero no los únicos. En el Museo Picasso de Munster se inauguró una muestra sobre dos mujeres que dejaron importantes escritos sobre su relación con Picasso: Fernande Olivier y Françoise Gilot. Además, en el Metropolitan Museum de Nueva York se inaugurará en este marco de homenajes una muestra sobe el cubismo y el trampantojo. 

La exposición del Thyssen estará abierta desde el pasado 11 de octubre de 2022 hasta el 15 de enero de 2023.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
picasso y chanel
Marvel: Universe of Super Heroes

La exposición “Marvel: Universe of Super Heroes” extiende su estancia España

“Marvel: Universe of Super Heroes” traza la historia de la compañía y su influencia en la cultura visual, a la vez que descubre las narrativas de personajes icónicos como Capitán América, Spider-Man, Black Panther, Capitana Marvel o Doctor Strange; dando una visión de cómo Marvel ha influido y se ha inspirado en las cambiantes corrientes de la cultura popular; rastreando cómo sus historias han respondido a eventos históricos y han abordado temas más amplios como el género, la cuestión racial o las enfermedades mentales; y honrando a los creadores pioneros como Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko, cuya imaginación convirtió a Marvel en los infinitamente expansivos universos ficticios que conocemos hoy. Esta extraordinaria muestra, que cuenta con más de 100 piezas originales, incluye algunos de los elementos de vestuario, accesorios y obras de arte más icónicas de Marvel, muchas de las cuales nunca han sido expuestas al público. La exposición se podrá apreciar hasta el 30 de marzo en IFEMA Madrid.


Johann Strauss

Viena celebra del bicentenario de Johann Strauss con una exposición inmersiva

Viena, la capital austriaca conocida por su rica herencia musical, celebra el bicentenario de Johann Strauss
(1825-1899) con una exposición inmersiva única dedicada a uno de sus más célebres compositores. “Johann Strauss-New Dimensions”, inaugurada ya en noviembre pasado en el Museo Johann Strauss de Viena, promete no solo celebrar la vida y obra del “Rey del Vals”, sino también sumergir a los visitantes en un viaje sensorial que combina música, arte y tecnología.



Jaume Plensa

La retrospectiva “Jaume Plensa. Materia Interior”, un viaje reflexivo sobre la condición humana

Jaume Plensa es una de las voces más relevantes del panorama artístico actual y uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presentes en más de catorce países alrededor del mundo. Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas o el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta una muestra que reúne quince obras del artista. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” podrá verse en la planta tercera hasta el 4 de mayo de 2025.

Georges Didi-Huberman

Georges Didi-Huberman presenta su nueva exposición en Madrid inspirada en la obra de Lorca

La exposición «En el aire conmovido…» comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, explora el mundo de las emociones a través de casi 300 obras de 140 artistas. El «duende» de Federico García Lorca y su mirada a través de la infancia atraviesan esta exposición, que se presenta como una antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo. La exposición podrá apreciarse en el museo Reina Sofía hasta el próximo 17 de marzo de 2025.

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias