Urban Beat Contenidos

Euprepio Padula

Euprepio Padula inaugura la exposición “Los colores de la diversidad ¡Mi orgullo!”.

Además de ser uno de los rostros más conocidos de la televisión por su trabajo como tertuliano, Euprepio Padula es un abogado de éxito, coach experto en liderazgo, conferenciante, y también artista plástico. Su exposición “Los colores de la diversidad… ¡Mi Orgullo!” arranca a pocos días de la celebración del Orgullo en Madrid, reivindicando el color, la diversidad y la necesidad de huir del sectarismo. La muestra puede verse desde el miércoles 22 de Junio en las instalaciones de TARGOBANK, en el número 5 de la Gran Vía madrileña.
Euprepio Padula

Aunque muchos de nosotros le conocemos por su presencia en numerosos programas de televisión como tertuliano, Pádula es también un artista plástico y sus obras forman parte de importantes colecciones privadas en todo el mundo y ha participado en multitud de exposiciones individuales y colectivas en muchos países.

Euprepio Padula

A través de esta actividad artística paralela, Euprepio Padula ha creado el novedoso concepto de «Art & Business “, a través del cual canaliza la creatividad y la sensibilidad artística presente en cualquier individuo como un elemento impulsor clave de su mejora y excelencia profesional. Por encima de todo, se considera un espíritu renacentista que cree firmemente que, en la vida, se pueden llegar a alcanzar todas las metas ansiadas sin necesidad de centrarse únicamente en un área determinada.

Euprepio Padula

Hablamos con Euprepio Padula en el transcurso de la inauguración de su muestra, sobre arte contemporáneo, el estado de la lucha por los derechos LGTBIQ+, comunicación y expresión.

Euprepio Padula

¿A partir de qué momento inicias tu carrera como artista plástico?

Empecé de forma casual hace más de 20 años. Una noche soñé que tenía que pintar. Era un momento bastante crítico de mi vida; de cambio radical, y soñé que tenía que levantarme, ir a comprar lienzos y colores y empezar.

 

¿En qué se parece el arte a la comunicación?

En todo. Es comunicar con el color. Casi todos identificamos comunicación con palabras. Pero el arte en general es una forma de comunicación. En mi caso, además de las formas, es con el color. Y la emoción, que es el espacio en el que se funde la comunicación y la expresión.

 

¿Y qué has querido expresar en esta muestra?

No quiero parecer frívolo ni banalizar, pero cuando la gente me pregunta en qué estaba pensando, qué quiero expresar, me doy cuenta de que cuando me enfrento a un lienzo en blanco no pienso en nada. A veces me voy al taller, sencillamente porque necesito tirar color encima de un lienzo, y poco a poco, tras ese momento de liberación en la que yo intervengo casi de una forma inconsciente, la obra avanza, casi por sí misma. Cuando estoy frente al resultado final es cuando pienso o analizo o caigo en la cuenta de las cosas que he sentido en ese día mientras me he sumergido en esa creación. No necesariamente busco un tema, o un solo tema.

Nos encontramos muy cerca de la celebración del Orgullo. Hay muchísimas actividades relacionadas con el Orgullo fuera de la programación oficial. Esta es una de ellas. ¿Qué relaciona tu obra con la reivindicación del Orgullo?

Absolutamente todo. Porque la variedad de colores es la base de nuestra vida. Es la diversidad. Como has podido ver la gama de colores presente en esta exposición es muy amplia y abarca gran parte de la rueda cromática; he tratado de que estén representados todos los colores y que esta decisión funcione como metáfora de esa necesidad de visibilizar las distintas perspectivas existentes dentro del colectivo.

 

Euprepio Padula

¿Qué color le falta o le sobra al Orgullo en términos de organización de evento reivindicativo?

Le sobran intereses económicos demasiado arraigados. Y le ha faltado en los últimos años más dosis de reivindicación. Yo creo que a veces, tras la fachada, no había mucho. Creo que habría que ahondar en la reivindicación, de los problemas que afectan a la comunidad a escala internacional. No sólo hay que reivindicar durante este mes; hay que mantener la lucha activa siempre, pero sin ser sectarios. Algunas veces la organización del Orgullo ha sido excluyente y ha dejado fuera voces que tenían mucho que aportar.

 

¿Es coherente ser LGTBAIQ y de derechas?

Para empezar, el marco binario izquierda/derecha me aburre mucho y debe ser superado. La línea de pensamiento que relaciona una tendencia política con la empatía y apoyo al colectivo cada vez tiene menos sentido. Existe la homofobia en la derecha y en la izquierda. Tenemos que evitar el corsé que sólo ayuda a la clase política y fomentar el pensamiento libre.

 

¿Qué puede hacer la cultura contemporánea por la causa?

Todo. El arte es todo. El arte es rabia, el arte es activismo, el arte es protesta; también es placer, es compromiso; es responsabilizarse de lo que pasa en la sociedad, y no sólo en el tema LGTBIQ+, sino en todas las injusticias que vemos diariamente.

 

¿Revolución o consenso?

Revolución consensuada.

Euprepio Padula

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Euprepio Padula
Marvel: Universe of Super Heroes

La exposición “Marvel: Universe of Super Heroes” extiende su estancia España

“Marvel: Universe of Super Heroes” traza la historia de la compañía y su influencia en la cultura visual, a la vez que descubre las narrativas de personajes icónicos como Capitán América, Spider-Man, Black Panther, Capitana Marvel o Doctor Strange; dando una visión de cómo Marvel ha influido y se ha inspirado en las cambiantes corrientes de la cultura popular; rastreando cómo sus historias han respondido a eventos históricos y han abordado temas más amplios como el género, la cuestión racial o las enfermedades mentales; y honrando a los creadores pioneros como Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko, cuya imaginación convirtió a Marvel en los infinitamente expansivos universos ficticios que conocemos hoy. Esta extraordinaria muestra, que cuenta con más de 100 piezas originales, incluye algunos de los elementos de vestuario, accesorios y obras de arte más icónicas de Marvel, muchas de las cuales nunca han sido expuestas al público. La exposición se podrá apreciar hasta el 30 de marzo en IFEMA Madrid.


Johann Strauss

Viena celebra del bicentenario de Johann Strauss con una exposición inmersiva

Viena, la capital austriaca conocida por su rica herencia musical, celebra el bicentenario de Johann Strauss
(1825-1899) con una exposición inmersiva única dedicada a uno de sus más célebres compositores. “Johann Strauss-New Dimensions”, inaugurada ya en noviembre pasado en el Museo Johann Strauss de Viena, promete no solo celebrar la vida y obra del “Rey del Vals”, sino también sumergir a los visitantes en un viaje sensorial que combina música, arte y tecnología.



Jaume Plensa

La retrospectiva “Jaume Plensa. Materia Interior”, un viaje reflexivo sobre la condición humana

Jaume Plensa es una de las voces más relevantes del panorama artístico actual y uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presentes en más de catorce países alrededor del mundo. Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas o el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta una muestra que reúne quince obras del artista. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” podrá verse en la planta tercera hasta el 4 de mayo de 2025.

Georges Didi-Huberman

Georges Didi-Huberman presenta su nueva exposición en Madrid inspirada en la obra de Lorca

La exposición «En el aire conmovido…» comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, explora el mundo de las emociones a través de casi 300 obras de 140 artistas. El «duende» de Federico García Lorca y su mirada a través de la infancia atraviesan esta exposición, que se presenta como una antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo. La exposición podrá apreciarse en el museo Reina Sofía hasta el próximo 17 de marzo de 2025.

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias