Urban Beat Contenidos

Quinqui

La plataforma de cine español FlixOlé, presenta la mayor colección de cine quinqui.

La plataforma estrenó ayer 3 de mayo una colección con sobredosis de navajeros, persecuciones y Los Chichos. FlixOlé añade a su catálogo nuevos historiales del cine quinqui: Chocolate, Perras callejeras y Tres días de libertad.

Los cambiantes años 70 y 80 se vivieron con intensidad en la España del extrarradio. La ley de la calle se convirtió en la única vía de escape para una juventud que, criada en los descampados y barriadas, quedó al margen de las grandes transformaciones de un país que caminaba hacia la democracia. El retrato de esa generación perdida, absorbida por la violencia y la drogadicción, fue llevado a la gran pantalla a través del cine quinqui, estupefaciente cinematográfico de fácil adicción cuyas películas más emblemáticas se pueden ver en la colección ‘Cine Quinqui’ que FlixOlé estrenaba ayer, 3 de mayo.

Quinqui

Compuesta por 27 títulos imprescindibles del lumpen fílmico, el especial incorpora al catálogo de la plataforma nuevas películas del considerado como padre del género, José Antonio de la Loma: Perras callejeras (1985), largometraje en el que tres jóvenes no tendrán otra salida más que la delincuencia para sobrevivir; y Tres días de libertad (1995), cinta con la que el director se despidió de la profesión, y que tuvo como inspiración a un delincuente muy recurrente en su obra: Juan José Moreno Cuenca, alias ‘El Vaquilla’. El propio raterillo llegó a participar años antes en un ‘biopic’ que el realizador le dedicó: Yo, El Vaquilla (1985).

Quinqui

De la Loma industrializó los excesos de los bajos fondos con espectaculares escenas de acción, lo que alimentó un cine que ha mantenido su popularidad entre el público hasta la actualidad. A ello contribuyó otro de los grandes exponentes del género: Eloy de la Iglesia. Éste amplió las fronteras del movimiento hasta convertirlo en un arma política que puso negro sobre blanco el insano ambiente que respiraban las clases más desfavorecidas. De esta manera, las luchas ideológicas del director guipuzcoano quedaron plasmadas en El diputado (1978), Navajeros (1980), Colegas (1982), El Pico I II (1983 y 1984, respectivamente) y La estanquera de Vallecas (1987), entre otros títulos.

Quinqui

Quinquis desde la poesía de Saura hasta los ‘canis’ de Alberto Rodríguez.

Las escenas de maleantes se prolongaron hasta finales de los 80, década en la que nombres poco dados a estas películas sucumbieron a la moda quinqui. Manuel Gutiérrez Aragón se acercó al género con su transgresora Maravillas (1980), mientras que Gil Carretero hizo lo propio adentrándose en el trapicheo con Chocolate (1980), otro de los títulos que FlixOlé incorpora a su catálogo junto a la colección ‘Cine Quinqui’.

Quinqui

Poco después, el cineasta Carlos Saura abordaría con poesía las vidas de esos adolescentes atrapados en una espiral de decadencia en su largometraje Deprisa, deprisa (1981). Vicente Aranda le cogería gusto al género y, tras Fanny Pelopaja (1984), el realizador presentaría en las salas de cine al enemigo público número 1 durante la dictadura: Eleuterio Sánchez, más conocido como ‘El Lute’ en El Lute: camina o revienta (1987) y El Lute II: mañana seré libre (1988).

Quinqui

Completan la colección de FlixOlé otros iconos ochenteros como Barcelona Sur (Jordi Cadena, 1981), Coto de caza (Jorge Grau, 1983), 27 horas (Montxo Armendáriz, 1986); y homenajes y guiños más recientes como 7 Vírgenes (Alberto Rodríguez, 2005), ärtico (Gabriel Velázquez, 2014) y Quinqui Stars (Juan Vicente Córdoba, 2019). 

Quinqui

FlixOlé.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Quinqui
edgar vittorino

Edgar Vittorino, luz casual.

Titular de una presencia magnética, de una mirada eléctrica y de un alma profunda, Edgar Vittorino reedita en su propuesta escénica al prototipo de actor poliédrico, complejo y de sorprendentes registros que transitó por el celuloide actuando de bisagra entre el galán de cine clásico y el atormentado, indescriptible e irresistible enfant terrible del cine moderno.

hecho en casa video arte

«HECHO EN CASA. VÍDEO ARTE DOMÉSTICO ACTUAL EN ESPAÑA»

Hecho en casa (video arte doméstico) presenta una selección de veinte trabajos de arte audiovisual realizados durante los últimos diez años en España que, desde sus modos de hacer, medios y temas, reflexionan o aplican los ámbitos del audiovisual doméstico, no reglado y al margen de la industria. Hecho en casa arranca en Sala Conde Duque – Madrid el próximo 8 de septiembre hasta el 19 de noviembre incluyendo dos fases de exposiciones.

sinfonias de ciudad

Sinfonías de ciudad trae al CCCB cine hecho por mujeres en Barcelona y su Área Metropoltana.

«Sinfonías de ciudad» es un proyecto de creación audiovisual con que pretendemos analizar el espacio urbano a través de los itinerarios personales de diferentes cineastas y crear una colección de piezas audiovisuales que den testimonio de las ciudades de principios del siglo XXI. Este mes de agosto, el CCCB presenta siete películas realizadas por mujeres cineastas, filmadas en Barcelona y su área metropolitana. Del 26 julio — 27 agosto 2023

También te puede interesar

microteatro por los demás

Arranca el 10º aniversario del ciclo Microteatro ´Por los demás´ de Fundación Anesvad

El ciclo de Microteatro “Por los demás” cumple 10 años. El ciclo reivindica la sanidad como derecho y ha dado a conocer las huellas visibles e invisibles de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y comenzará en Madrid, del 26 de septiembre al 8 de octubre, y continuará, por segundo año consecutivo, en Bilbao, como parte del festival Fair Saturday, del 24 al 26 de noviembre. Se suman representaciones en Barcelona y Santiago de Compostela

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias