Urban Beat Contenidos

jorge-ribalta-

Fundación MAPFRE presenta Jorge Ribalta. Todo es verdad. Ficciones y documentos 1987-2020.

Coproducida con el Museo de la Universidad de Navarra, la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre alberga del 11 de febrero al 8 de mayo la que supone la primera presentación «total» del trabajo fotográfico producido por el artista Jorge Ribalta, responsable de imágenes icónicas y emblemáticas.

Desde su concepción «arqueológica» del medio, la muestra de Jorge Ribalta recoge el paso de una fotografía ilusionista de escenificaciones iniciada en 1987, hasta llegar a la «fotografía documental», cuyo punto de partida tiene lugar en el año 2005 y continúa practicando hoy en día. A partir de los grandes conjuntos y una lógica serial, el montaje expositivo, cronológico, se realizará a la inversa, como si se tratara de una excavación arqueológica. Desde el presente hasta el pasado, lo que replica una de las metodologías adoptadas por el artista en sus proyectos y además visibiliza la idea de que todo relato histórico es una construcción retrospectiva, al tiempo que valida el pensamiento del propio artista de que la fotografía es un «fósil» hasta que no se coloca en la pared en un contexto determinado.

jorge-ribalta-todo-es-verdad-ficciones-y-documentos

El título provisional de la galería proviene del famoso documental inacabado de Orson Welles, It’s All True, que ha generado importantes polémicas y discusiones. Así, la muestra reúne las mayores particularidades de su creación por medio de grandes conjuntos y sucesiones de ambientes con diferentes grados de saturación.

La exposición reúne 14 series de trabajo comprendido entre finales de los años 1980 y 2020. También incluye 4 proyecciones y material documental, que ofrecen un amplio panorama del trabajo del artista.

foto_jorge_ribalta_expo_laocoonte_salvaje_montaje2

tres claves:

Fotografía documental: En el año 2005 Ribalta da un vuelco a su lenguaje fotográfico y pasa de una fotografía de escenificaciones a una de carácter documental. Al tiempo que su obra se inscribe en esta tradición, el autor la analiza y la transforma con base en distintos proyectos de investigación en los que trata las contradicciones y las tensiones no resueltas de dicha práctica. Algunos de sus proyectos más importantes en este ámbito son: «Petit Grand Tour», «Laocoonte salvaje», «Scrambling» e «Imperio (o K.D.)».

Crítica a la maquinaria cultural: Las imágenes de Ribalta ‒realizadas principalmente en blanco y negro con película analógica‒ son fruto de una observación rigurosa y matizada. Con su trabajo, el artista hace un recorrido por los paisajes en proceso de cambio del capitalismo tardío de nuestra época. Con su obra, el artista realiza no solo un documento, también una crítica ‒no exenta de humor‒ de la cultura y los artefactos culturales con los que vivimos y habla transversalmente del arte, la política, la economía, el trabajo y la historia.

Todo es verdad. Ficciones y documentos: En 1941 Orson Welles concibió It’s All True como una película que mezclaba tres largometrajes diferentes que mezclaban documental y docuficción compuesta por tres historias en torno a América Latina. Este proyecto, cancelado a mitad de su producción, ha sido objeto de numerosos debates y en 1993 fue recuperado por Richard Wilson, que realizó junto con Myron Meisel y Bill Krohn It’s All True: Based on an Unfinished Film by Orson Welles. Este documental, verdadero trabajo de campo en torno a una historia, se relaciona en gran medida con el modo de trabajar de Ribalta, así como con el modo en el que está concebida la exposición que se presenta en Fundación MAPFRE. Recorre toda la trayectoria del artista de forma cronológica y revela y vela al mismo tiempo aspectos de una historia en muchas ocasiones «construida», una construcción que es propia del lenguaje fotográfico y en realidad de cualquier soporte artístico.

Jorge ribalta

JORGE RIBALTA, MAESTRO DEL ARTE Y LA CULTURA.

JORGE RIBALTA (Barcelona, 1963) es comisario, crítico de arte y fotógrafo, actividades que ha compaginado desde el inicio de su trayectoria en los años 1980. En 2005 su trabajo experimenta un cambio radical que lo divide en dos períodos opuestos, al menos en su concepción de base. Durante el primero de ellos, su obra se focaliza en explorar poéticamente el naturalismo construido de la fotografía, mientras que en el segundo reorienta sus proyectos hacia una reinvención del documental.

La primera exposición de Jorge Ribalta tuvo lugar en la galería Metrònom de Barcelona en el festival Primavera Fotográfica de 1988. A finales de 1980 y principios de 1990 disfrutó de varias estancias en Estados Unidos, principalmente en Nueva York y Chicago, y en 1994 organizó su primera exposición en la Zabriskie Gallery, coincidiendo con su participación en la exposición New Photography 10, la influyente selección internacional anual de artistas emergentes que organiza The Museum of Modern Art [MoMA].

Como parte de su faceta como gestor cultural, fue director del Departamento de Programas Públicos del Museu d’Art Contemporani de Barcelona [MACBA] entre 1999 y 2009 y ha sido editor de varios libros de fotografía que son obras de referencia: Indiferencia y singularidad. La fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo (1997, reeditado en 2003) o El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939 (2011). También ha sido colaborador habitual del periódico La Vanguardia, asesor de la colección de fotografía de la editorial Gustavo Gili y publica regularmente artículos y ensayos en diversos medios. Su obra ha podido verse en numerosas exposiciones colectivas y ha tenido monográficas en Madrid, Barcelona, Nueva York y París, así como en Salamanca o Cáceres.

jorge ribalta biografia

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
jorge-ribalta-
Marvel: Universe of Super Heroes

La exposición “Marvel: Universe of Super Heroes” extiende su estancia España

“Marvel: Universe of Super Heroes” traza la historia de la compañía y su influencia en la cultura visual, a la vez que descubre las narrativas de personajes icónicos como Capitán América, Spider-Man, Black Panther, Capitana Marvel o Doctor Strange; dando una visión de cómo Marvel ha influido y se ha inspirado en las cambiantes corrientes de la cultura popular; rastreando cómo sus historias han respondido a eventos históricos y han abordado temas más amplios como el género, la cuestión racial o las enfermedades mentales; y honrando a los creadores pioneros como Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko, cuya imaginación convirtió a Marvel en los infinitamente expansivos universos ficticios que conocemos hoy. Esta extraordinaria muestra, que cuenta con más de 100 piezas originales, incluye algunos de los elementos de vestuario, accesorios y obras de arte más icónicas de Marvel, muchas de las cuales nunca han sido expuestas al público. La exposición se podrá apreciar hasta el 30 de marzo en IFEMA Madrid.


Johann Strauss

Viena celebra del bicentenario de Johann Strauss con una exposición inmersiva

Viena, la capital austriaca conocida por su rica herencia musical, celebra el bicentenario de Johann Strauss
(1825-1899) con una exposición inmersiva única dedicada a uno de sus más célebres compositores. “Johann Strauss-New Dimensions”, inaugurada ya en noviembre pasado en el Museo Johann Strauss de Viena, promete no solo celebrar la vida y obra del “Rey del Vals”, sino también sumergir a los visitantes en un viaje sensorial que combina música, arte y tecnología.



Jaume Plensa

La retrospectiva “Jaume Plensa. Materia Interior”, un viaje reflexivo sobre la condición humana

Jaume Plensa es una de las voces más relevantes del panorama artístico actual y uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presentes en más de catorce países alrededor del mundo. Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas o el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta una muestra que reúne quince obras del artista. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” podrá verse en la planta tercera hasta el 4 de mayo de 2025.

Georges Didi-Huberman

Georges Didi-Huberman presenta su nueva exposición en Madrid inspirada en la obra de Lorca

La exposición «En el aire conmovido…» comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, explora el mundo de las emociones a través de casi 300 obras de 140 artistas. El «duende» de Federico García Lorca y su mirada a través de la infancia atraviesan esta exposición, que se presenta como una antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo. La exposición podrá apreciarse en el museo Reina Sofía hasta el próximo 17 de marzo de 2025.

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias