Urban Beat Contenidos

festival de teatro de olite

La compañía Kulunka abre el Festival de Teatro de Olite, que conmemora su 25.º aniversario

El Festival de Teatro de Olite acogerá desde mañana viernes 19, y hasta el próximo 4 de agosto, su vigésimo quinta edición con una programación multidisciplinar donde conviven música, danza, circo y teatro.
festival de teatro de olite

El Festival de Teatro de Olite ofrecerá 27 funciones programadas de las que 14 han sido creadas, escritas o dirigidas por mujeres, 8 corresponden a compañías navarras, un espectáculo será internacional, 2 de carácter inclusivo, uno en euskera y 3 accesibles. En esta ocasión, la programación se expandirá a Tafalla, Beire, San Martín de Unx y, por primera vez, Pitillas.

Organizado por la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, en colaboración con la Fundación Baluarte, el festival, que cuenta por tercera edición con la dirección artística integrada por Ane Pikaza y María Goiricelaya, acogerá dos residencias creativas: “Philía” de la compañía Paraván, formada por Aiora Enparantza, Saioa Lara y Paula Gironi; y “Y volver, volver, volver…” de Maialen Díaz Urriza y Emilia Ecay Arroniz.

El Festival volverá a programar las “Experiencias Olite“, que invitan a vivirlo ampliando el espacio escénico convencional por las calles de la localidad y otros espacios site specific; y las “Estaciones Olite”, que enmarcan a los espectáculos que salen del municipio. Y de nuevo se organizarán dos encuentros con artistas y prensa especializada.

Asimismo, se han programado cuatro talleres para los que aún quedan plazas disponibles: “Reclamar lo real” con Juan Ayala y Miguel Oyarzun, “¿Cuáles son las verdaderas normas?” con Victoria Szpunberg, “El tiempo como materia”con Marta Pazos y “Nuestro Olite – Gure Erriberri” con Nacho Bilbao.

festival de teatro de olite

El director el Servicio de Acción Cultural del Gobierno de Navarra, Lorenzo García Echegoyen; las directoras artísticas del Festival, Ane Pikaza y María Goiricelaya; y el alcalde de Olite-Erriberri, Josu Etxarri Sueskun, han presentado esta mañana el inicio del certamen en el escenario de La Cava. Han estado acompañados por miembros de algunas de las compañías navarras participantes en esta edición —Melenas, Inextremis Teatro, De Improviso, La Banda teatro circo, Yarleku Teatro, Iluna Producciones, Led Silhouette, Akira Yoshida & Lali Ayguade,— y también por representantes de Fundación Baluarte y de las localidades de  Tafalla, Beire, San Martín de Unx y Pitillas.

García Echegoyen ha señalado que “después de 25 ediciones, el festival de Teatro de Olite se ha convertido en un referente por una programación de gran calidad, donde tienen cabida otros lenguajes y formatos y que combina la tradición de las artes escénicas con propuestas más arriesgadas, innovadoras y contemporáneas”. Apezteguia ha destacado que Olite es una referencia, fuera de Navarra y también dentro de Navarra, “donde cada año se convierte en una magnífica oportunidad para el sector navarro de conocer propuestas nacionales e internacional, así como para presentar sus propios espectáculos”. El director general de Cultura también ha celebrado “la expansión de Olite en el territorio. El festival cuenta en esta edición con sedes en San Martín de Unx, Tafalla, Beire y Pitillas”.

festival de teatro de olite

PROGRAMACIÓN DEL PRIMER FIN DE SEMANA

La inauguración del festival tendrá lugar mañana, viernes 19 de julio. La primera cita de esta edición tendrá lugar a las 22:00 en La Cava, el escenario principal del Festival de Olite, donde la compañía  Kulunka Teatro presentará el espectáculo “Forever” de Iñaki Rikarte, José Dault, Garbiñe Insausti y Edu Cárcamo. El espectáculo, que recientemente se ha alzado con el Premio MAX a Mejor Autoría y el Premio MAX a Mejor Dirección para Iñaki Rikarte, es una producción que apuesta por el lenguaje silencioso de las máscaras con dirección de Iñaki Rikarte. La primera jornada llegará a su fin, a partir de la media noche, en la Plaza Carlos III de Olite, con la música de Melenas, un cuarteto de Pamplona formado por Oihana (guitarra y voz), Leire (bajo), María (teclado) y Lauri (batería) que se ha convertido en una de las revelaciones del nuevo pop nacional.

La segunda jornada, el sábado 20, comenzará con el primero de los encuentros abiertos al público con artistas de las compañías programadas en esta edición y periodistas de referencia. A partir de las 13:00 en Enozentrum, con entrada libre hasta completar aforo, Machús Osinaga (periodista de RTVE experta en artes escénicas), Daniel Galindo (director del programa La Sala, RNE) y Raúl Losánez (crítico teatral en La Razón) conversarán con el equipo de “Forever” y ofrecerán al público asistente un acercamiento al proceso de creación de una propuesta que invita a apostar por una dramaturgia sin texto y desarrollada con máscaras  en un espectáculo que combina ternura y crudeza. Durante su desarrollo se servirá un aperitivo cortesía de Reyno Gourmet. A partir de las 19:00 en el Parque del labrador de Baire, la Compañía de Jimena Cavalletti propondrá con B.O.B.A.S. una relación directa con el público, el humor, la música y la normalización de ver a mujeres en escena haciendo humor. Este espectáculo se volverá a representar al día siguiente, a las 19:00, en el aparcamiento de las piscinas de San Martín de Unx. La programación del sábado finalizará en La Cava con una propuesta de la compañía Chévere, “Helen Keller, ¿la mujer maravilla?”, con dirección de Xron y un reparto formado por Patricia de Lorenzo, Chusa Pérez de Vallejo y Ángela Ibáñez.

 

El domingo 21 se desarrollará el segundo encuentro de compañías y periodistas. En esta ocasión, Osinaga, Galindo y Losánez conversarán con las compañías Chévere y Cultura i Conflicte para abordar el proceso de creación de los espectáculos “Helen Keller, ¿la mujer maravilla?” y “Moríos”. Y a partir de las 22:00, La Cava acogerá la representación de “Moríos”, de Cultura i Conflicte y Teatre de l’Aurora, con dirección de Joan Arqué Solà y la interpretación de Imma Colomer, Montse Colomé, Oriol Genís, Arthur Rosenfeld, Magda Puig, Erol Ileri y Piero Steiner / Enric Ases.

La programación continúa el martes 23 con “Memoria”, el primer trabajo en solitario de Itziar Manero, a las 21:00 en la morera del Palacio Real de Olite. Al día siguiente, el Centro Cultural Tafalla Kulturgunea acogerá “El mundo está roto  pero se puede caminar” de los navarros Inextremis Teatro, una obra de Harkaitz Cano con dirección de Fernando Bernués y un elenco formado por Iratxe García Uriz, Leire Ruiz y Txori García Uriz.  El jueves 25, el grupo navarro De Improviso presentará en la iglesia de Pitillas “Convergencia”, una propuesta de teatro de calle improvisado y música en directo. Ese mismo día se ha programado teatro de calle con la compañía Kamchàtka, que ofrece un espectáculo de improvisación que rompe las fronteras entre el teatro, el juego y la vida misma. La jornada finalizará en la Plaza Teobaldos con “Yûgen” de La Banda teatro circo, un viaje emocional a través del circo, el teatro y la música.

CICLO DE ACTOS DEL 25.º ANIVERSARIO

Con motivo de las 25 ediciones del Festival de Teatro de Olite se han programado un conjunto de actividades  que responden a tres objetivos: el reconocimiento de las profesiones que participan en el Festival para visibilizar los diferentes perfiles o profesiones alrededor de un festival de Artes Escénicas; el reconocimiento del papel de Olite-Erriberri y sus gentes en el Festival; y el Festival de Teatro de Olite en femenino, para poner en valor la importante presencia femenina en la historia de este festival.

Estas actividades arrancan precisamente mañana, viernes 19, cuando se inauguran las tres exposiciones programadas del 19 de julio al 4 de agosto. Dos de estas exposiciones son de contenido fotográfico, están comisariadas por Villar López —fotógrafa de la agencia EFE— y cuentan con la colaboración de la asociación olitense Fotoberri: “El Festival de Olite en el objetivo”, instalada en la Plaza de Carlos III El Noble; y “25.º Aniversario del Festival de Teatro de Olite”, que se puede visitar en la Casa de Cultura de Olite en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 de lunes a viernes, y de 17:00 a 20:00 los sábados y domingos. Además, se ha programado una exposición de carteles de las 25 ediciones del Festival de Teatro de Olite, instalados en los balcones de las casas de la Plaza Carlos III El Noble, Rúa San Francisco y Rúa Mayor.

Además, este domingo 21 tendrá lugar, a las 20:00 en la Plaza de Carlos III de Olite, una gala conmemorativa del 25.º aniversario.

La conmemoración de estos 25 años también incluye tres mesas redondas, con entrada libre hasta completar aforo, cuyo contenido se grabará para editar tres podcast. El miércoles 24, a las 19:00, el establecimiento Reyna de Copas acogerá la mesa “Festival de Teatro de Olite en femenino” donde se pondrá en valor la presencia femenina en la historia del festival de Olite, en diferentes roles. La artista Tefi de Paz será la moderadora y participarán las directoras del Festival,Ane Pikaza y Maria Goirizelaia; la jefa de Sección de Programas Artísticos y Difusión del Gobierno de Navarra, Marisol Martínez Caspe; y la anterior alcaldesa de Olite, Maite Garbayo. El sábado 27 de julio, a las 12:00, el Claustro de San Pedro acogerá la mesa “Profesiones en el Festival de Teatro de Olite”, programada para visibilizar los diferentes perfiles o profesiones alrededor de un festival, especialmente aquellas que no adquieren un papel protagonista en el día a día. El periodista Andrés García de la Riva moderará esta mesa en la que intervendrán la periodista especializada en Cultura Ana Oliveira, la actriz Marta Juaniz, un representante del trabajo de producción del Festival y el fotógrafo Rodrigo Pérez “Txisti”. Asimismo, el sábado 3 de agosto, a las 12:00, Enozentrum acogerá la mesa “Olite y el Festival de Teatro de Olite” donde se dará voz a Olite y sus vecinos y vecinas.  El gestor del Circuito de Artes Escénicas de Navarra, Iker Bengotxea, y el director del Servicio de Acción Cultural del Gobierno de Navarra, Lorenzo García Echegoyen, se encargarán de moderar esta mesa en la que participarán la exalcaldesa de Olite, Mari Carmen Ochoa; Rosi Domingos, concejala de Olite-Erriberrri); Mari Villabona, miembro del grupo de teatro aficionado Los Cadalzos de Olite; y Carlos García, del Hostal Rural 18 de Abril.

VENTA DE ENTRADAS

Las entradas se pueden adquirir online a través de www.festivalteatroolite.es y www.fundacionbaluarte.com. De forma presencial, se pueden retirar en la taquilla de Baluarte hasta el 4 de agosto, en horario de 11:00 a 14:00, de lunes a sábado.

En el Palacio Real de Olite, la Iglesia de los Franciscanos y el Palacio Ezpeleta la entrada es libre hasta completar aforo y previa retirada de invitaciones en taquilla de Enozentrum para los espectáculos de Olite y antes del espectáculo en el palacio Ezpeleta de  Beire.

Las funciones de “Moríos”, “Mal de coraçon” y “Macho grita” serán accesibles para personas con discapacidad visual y auditiva disponiendo de los siguientes servicios: subtitulado adaptado, audiodescripción, bucle magnético individual y sonido amplificado con auriculares.

festival de teatro de olite

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
festival de teatro de olite
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias