Urban Beat Contenidos

la hermandad de las malas hijas

“La hermandad de las malas hijas”, la nueva novela de Vanessa Montfort.

"La hermandad de las malas hijas" es nuestra recomendación literaria de la semana. ¿Qué le dirías a tu madre que no le has dicho nunca? ¿Y si hubiera cosas que no sospecháis la una de la otra? Tras la estela del éxito de Mujeres que compran flores, que ha vendido más de 300.000 ejemplares y se ha publicado en más de veinte países, la nueva novela de Vanessa Montfort La hermandad de las malas hijas explora los complicados lazos entre madres e hijas con una historia emocionante, tierna, cómica e inteligente que cautivará a los lectores más exigentes: "He escrito esta novela para provocar un diálogo entre dos generaciones de mujeres que necesitan entenderse en la última etapa de la vida que van a pasar juntas. Para ello y como hice en "Mujeres que compran flores" he estado 2 años entrevistando a madres e hijos de perfiles muy distintos para crear a los ocho personajes protagonistas de esta novela coral: nuevos prototipos (que no estereotipos o caricaturas) que sinteticen con profundidad y empatía las características de esas dos generaciones y cómo se relacionan ahora que todas son mayores."
la hermandad de las malas hijas

La Hermandad de las malas hijas” es la nueva novela de  Vanessa Montfort (Barcelona, 1975). La escritora creció en Madrid y se licenció en Periodismo. Es novelista y dramaturga. Considerada una de las voces más destacadas de la literatura reciente en lengua castellana, su obra está presente en veinticinco países, entre ellos Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Corea, Estados Unidos y toda América Latina. Es autora de El ingrediente secreto (XI Premio Ateneo Joven de Sevilla, 2006), Mitología de Nueva York (XLII Premio Ateneo de Sevilla, 2010) y La leyenda de la isla sin voz (Premio Ciudad de Zaragoza. Mejor novela histórica del año, 2014). Después vinieron Mujeres que compran flores (2016), que confirmó su éxito internacional de crítica y público, El sueño de la crisálida (2019) y La mujer sin nombre (2020), basada en su propia obra de teatro. La novela nos presenta a Mónica que entrena perros para la Policía Nacional, aunque siempre ha querido ser detective, y debe lidiar con una madre que llama permanentemente su atención. A raíz de la extraña muerte del paseador de perros del barrio, se encargará de investigar qué sucedió recuperando el contacto con su grupo de amigas de la infancia, ya que sospecha que sus madres ocultan algo. Se hacían llamar «las malas hijas» y, aún hoy, no consiguen sentirse lo suficientemente buenas: una actúa como madre de su propia madre; otra se sintió abandonada por su progenitora; otra nunca ha escuchado que esté orgullosa de «A los siete años le dices: mamá, te amo. A los diez: mamá, te quiero. A los quince: mamá, déjame en paz. A los dieciocho: quiero irme de esta casa. A los cuarenta: mamá, no me controles. A los cincuenta: no te vayas, mamaíta. A los setenta: cuánto daría por estar cinco minutos contigo, mamá». Así resume uno de los protagonistas el lazo que nos une con nuestras madres, un lazo inquebrantable que no pocas veces parece estar a punto de romperse. Crecer provoca en nosotras la necesidad de tomar nuestro propio camino y alejarnos de la herencia que a menudo rechazamos, una forma de reivindicar que tenemos derecho a ser nosotras mismas, una independencia reclamada y necesaria que con la edad aprenderemos a conquistar más o menos sanamente. Llegado el momento, cortaremos el cordón umbilical, pero no para alejarnos, sino para dejar de cargarlas con nuestro peso emocional. «… las madres, con sus cuidados, son los primeros seres humanos que nos hacen sentirnos deseados». «El error está en pensar que la madre que te crio bien o mal tiene que seguir haciéndolo ahora, en el futuro. Hay que reconstruir esa relación, pero desde dos adultos que tienen que adaptarse a sus nuevos roles. Y dejar que ellas conozcan a ese yo que, sí, claro que es consecuencia de nuestra crianza, pero también de cómo nos hemos construido nosotros mismos después. No echemos balones fuera, compañeros… Ese yo en el que nos hemos convertido, si no dejamos que lo conozca ni siquiera nuestra madre, acaba sintiéndose solo. Y desconectado de ella y del mundo». Montfort ha logrado dibujar en La hermandad de las malas hijas cuatro nuevos prototipos de relaciones maternofiliales que podemos identificar en la actualidad y en los que la gran mayoría de los lectores se verá reflejado. La dependencia, el chantaje emocional, la deuda afectiva, la dificultad de ser madre y tener que cuidar de tu propia madre, la sospecha o incluso la certeza de no ser lo que ellas esperaban, de no cumplir sus expectativas, el abandono (de madre a hija y viceversa), la culpa… son algunos de los temas que la autora desarrolla en las páginas de esta novela. Esta es también una historia generacional, pero de dos generaciones. El reencuentro de un grupo de amigas que provoca otro, el de las hijas con sus madres, que pertenecen a otra generación: muchas pasaron de ser niñas a mujeres y madres de la noche a la mañana, sin que nadie las guiase y las cuidara. Que fueron ellas las que les dieron alas a pesar de que sabían que las dejarían solas. ¿O no lo sabían? Que tejieron un hilo para guiarnos por un laberinto de libertades recién conquistadas. Y que no hay por qué sentirse una mala hija por no ser perfecta pero tampoco debe de sentirlo una madre. Un diálogo nunca surge de los reproches. La hermandad de las malas hijas es una historia original con una fuerte carga psicológica. Una lectura alegre y tierna a veces, y otras profundamente íntima y crítica. Un homenaje a la madre de carne y hueso, a las nuestras, pero también a esas hijas que lo hacen lo mejor que pueden, a nosotras. Un regalo para compartir que puede ser la llave que abra una ventana al diálogo sentimental: ¿qué le dirías a tu madre que no le hayas dicho nunca? ¿qué crees que ella te diría a ti si pudiera? ¿ha llegado la hora de hacerlo?

la hermandad de las malas hijas

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
la hermandad de las malas hijas
Gabrielle Wittkop

Gabrielle Wittkop es recordada por “La vendedora de libros”: una novela epistolar de espíritu libertino y sadiano

Gabrielle Wittkop se autoproclamó como “La hija del Marquez de Sade” por eso escribió con brillantez esta novela bajo su signo.
“La vendedora de libros” está ambientada en los convulsos años de la Revolución francesa y del subsiguiente Terror. Esta novela epistolar nos presenta los peculiares consejos y confidencias que Marguerite P., regenta de un atroz burdel, comparte con su amiga y «aprendiz» en el oficio, Louise L. Entre lo exquisito y lo ominoso, la obra despliega una variopinta galería de personajes: hermafroditas, libertinos de toda laya, enanos hercúleos…

Las trece rosas

El libro que desmitifica la historia de las “Trece Rosas”

El 5 de agosto de 1939, 56 personas fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este de Madrid: las jóvenes conocidas como “Las Trece Rosas”, junto a los “43 Claveles”, militantes “todos-todas-todes” del Partido Comunista de España (PCE) y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). El historiador Roberto Muñoz Bolaños sabe muy bien de estos hechos por eso ha escrito: “Las 13 Rosas. La verdad tras el mito”, y con esta obra pretende hacernos entender que la historia debe recordar a las mujeres valientes milicianas exterminadas por la dictadura franquista pocos meses después del fin de la Guerra Civil.

Zinthia Álvarez

Zinthia Álvarez y las 12 filósofas negras que han conmovido y transformado el escenario político, social y cultural hasta nuestros días

Durante siglos las centurias acérrimas de filósofos blancos, pudientes y occidentales llenos de valor han dominado per se el escenario político-social-cultural de nuestro mundo contemporáneo. En un acto de justicia histórica y redención inteligente , el álbum ilustrado “Mujeres negras en la filosofía”, escrito por Zinthia Álvarez Palomino e ilustrado por Nina Sefcik, visibiliza las contribuciones de doce filósofas negras, muchas de las cuales, a pesar de sus significativos aportes, han sido sistemáticamente ignoradas. “El silenciamiento ha sido una estrategia de control hacia las mujeres en general y hacia las mujeres negras en particular, y la filosofía ha sido una de esas áreas en las que se las ha silenciado. Si preguntas por filósofas negras, parece que no existen, que nunca pensaron el mundo ni aportaron nada al canon filosófico. Este libro busca combatir esa invisibilidad”, explica la autora Zinthia Álvarez Palomino durante una entrevista con la Agencia Efe.

1964

La obra “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” invita a entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones 

David G. Torres, profesor de arte contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona acaba de presentar su último ensayo: “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” donde propone un viaje a un momento concreto, hace justo sesenta años, en el que confluyeron una serie de fenómenos sociales y culturales y en el que se decantaron actitudes y propuestas claves para entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones: la rebelión y el inconformismo ligados a la cultura pop; la consolidación de la juventud en la escena social, cultural y política; la lucha por los derechos civiles y las distintas implicaciones de las comunidades surgidas en la Costa Oeste de Estados Unidos, Holanda, Francia, España…; la apoteosis del arte pop conceptual y la sublimación del mercado de arte; la aparición de movimientos contraculturales que condujeron a Mayo del 68 y al nacimiento de la cultura punk.

Libertad

“La Dama de Hierro Alemana” presenta sus memorias gracias a su “Libertad” de ser una de las líderes más importantes de nuestro tiempo

En su libro de memorias llamado “Libertad”, Angela Merkel nos habla de la vida cotidiana en la Cancillería, así como de los dramáticos días y noches en que tomó decisiones trascendentales en Berlín, Bruselas y otros lugares. Traza las largas líneas de cambio en la cooperación internacional y revela la presión que soportan los políticos hoy en día cuando se trata de encontrar soluciones a problemas complejos en un mundo globalizado. Nos lleva entre bastidores de la política internacional y muestra la importancia que pueden tener las conversaciones personales, así como sus límites. Merkel reflexiona sobre las condiciones para la acción política en una época de creciente confrontación. Sus recuerdos ofrecen una visión única de los entresijos del poder y constituyen un decidido alegato en favor de la libertad. El libro también aborda anécdotas acerca de las tensiones con Donald Trump y con Vladimir Putin que ha sabiendas de su fobia con los perros apareció en un encuentro bilateral y soltó su perro labrador negro para hacerle perder los nervios en plena reunión.

Itziar Pascual

Itziar Pascual enarbola 25 años de experiencia como docente con su última obra: “Pasar a limpio”

La dramaturga, periodista, e investigadora Itziar Pascual ha atesorado durante 25 años un caudal desbordante de experiencia como docente en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) y ahora ese caudal fluye con brillantez en las páginas de su última obra “Pasar a limpio”; un cuaderno de trabajo que aporta consejos, recomendaciones o sugerencias para cualquier persona interesada en adentrarse en la escritura dramática. “Pasar a limpio” es una obra imprescindible que disecciona el arte de la dramaturgia: “Todas y todos escribimos. Corregir sólo lo hacen los que se exigen el mejor texto posible, la mejor versión de esa obra para el sistema teatral presente y futuro” reflexiona Itziar a quien estos 25 años, le han permitido escuchar y reflexionar en profundidad y también aprender de un alumnado que quiere escribir y hacer teatro, del mismo modo que su alumnado ha aprendido de ella en sus clases. En una hermosa coincidencia, “Pasar a limpio” ha sido presentado recientemente en la vigesimoquinta edición del Salón Internacional del Libro Teatral. Urban Beat presenta en exclusiva esta entrevista con Itziar, donde la autora desgrana con pasión una vida entera de incansable dedicación a la enseñanza y a la escritura teatral.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias