Urban Beat Contenidos

La Paz Bolivia

La Paz, capital de Bolivia, candidata a Ciudad Urban Beat.

Casi 500 años de historia y colonización asoman por la mirada despechada de una ciudad que me enamoró a la distancia. Como una amante lejano a quien uno no conoce y tal vez nunca conocerá. Mi afán por ir más allá, por el feísmo, por lo bizarro, lo transgresor y por buscar nuevos lugares donde esconderme hacen de mi cita con La Paz un evento inaplazable.
la paz bolivia

Necesito ir urgentemente a La Paz.

La Paz, la capital política de mayor representación indígena en América Latina, es el punto de encuentro más insólito de las culturas nacionales con el mundo occidental, simbiosis que está presente en todas las instancias de la vida social, política, económica y cultural.

La Paz, fue fundada en 1548 como punto de descanso entre el tránsito Potosí y Cusco; para posteriormente tres días después, ser trasladada mas al este, al borde del altiplano donde se inician las quebradas y un lugar mas cálido, llamado Chuquiago Choqueyapu (en aymara Chuquiyapu, ‘chacra de papas o de oro).

la paz bolivia

La Plaza Murillo, es el kilómetro “0”, rinde tributo al héroe de la Gesta Libertaria de 1809, Don Pedro Domingo Murillo. A partir de este eje, se observa un conjunto urbano unitario con arquitectura neoclásica y academicista: La Catedral de Nuestra Señora de La Paz, el Palacio Legislativo y el Palacio de Gobierno.

La Iglesia de San Francisco el templo y el convento fueron construidos con piedra labrada y concluidos a mediados del siglo XVIII.  

La Calle Jaén es una de las más representativas de la historia de la ciudad, sus viviendas datan del siglo XVIII y XIX y lleva su nombre en honor al prócer libertario Apolinar Jaén. 

La Paz vive la máxima expresión de su folklore en la Festividad del Gran Poder, vestimentas, bailes y costumbres, hallando colorido en los trajes tradicionales que cobran vida ante la vista de los espectadores, la fiesta del Gran Poder se realiza en la fiesta de la Santísima Trinidad, en esta fiesta una de las principales representantes es la “Chola”, históricamente el resultado de la configuraron de español e indio llamado “cholo” y la chola como unidad familiar.

La Calle de las Brujas (Mercado de Hechicería) nos ofrece un encuentro con la tradición, los productos nativos, plantas medicinales, amuletos, ofrendas, hierbas, coca además de curanderos, yatiris, kallawayas; este mercado ubica en el cruce de las calles Jimenez y Linares.

la paz bolivia
la paz bolivia
la paz bolivia

Respecto a los Miradores de la ciudad La Paz, la topografía de la ciudad puede ser vista desde diferentes ángulos debido a que está rodeada de miradores naturales, los más visitados: Jach’akollo, ubicado en la zona de Nuevo Potosí; Alto Pampahasi, Sallahumani en la autopista La Paz – El Alto; además del Killi Killi que es el más visitado.

Dentro del departamento de La Paz se encuentran maravilas naturales como el Lago Titicaca y elParque Nacional Madidi, y el complejo arqueológico más importante de Bolivia: Tiwanaku.

En cuanto a turismo de aventura el atractivo más visitado es el “Camino de la Muerte” hacia Los Yungas – Coroico, donde se realiza descenso en bicicleta de montaña. La cercanía de la ciudad a la Cordillera de los Andes permite que La Paz sea el paso de andinistas hacia nevados como Huayna Potosí y el Grupo Condoriri y caminantes atraidos por los Caminos Pre-Colombinos del Choro y el Takesi.

Ubicación: Ciudad del oeste de Bolivia, en la provincia Murillo del departamento de La Paz, siendo la capital del departamento y la sede de gobierno de Bolivia.

Desnivel: 3600 msnm.

Temperatura promedio: 13º C (llegando en invierno a -5º C y en verano a 18º C).

la paz bolivia

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
La Paz Bolivia
sur de Marruecos

El sur de Marruecos, un destino evocador que nunca decepciona

Dunas junto al mar, ciudades amuralladas, playas infinitas, oasis escondidos, medinas laberínticas, casbas misteriosas, gastronomía cuyos sabores perdurarán en tu memoria por siempre y gentes amigables. Esto es lo que encontrarás si decides escapar del bullicioso Marrakech en dirección sur.

Panamá

Las pisadas de Antón en Panamá

Nuestro viaje sin retorno recorre hoy el trayecto realizado por muchos de los emigrantes procedentes de la España de inicios del siglo XVII, atravesando lo que entonces llamaban Tierra Firme. Desde Portobelo hasta Ciudad de Panamá, intentaremos meternos bajo la piel de uno de esos aventureros —un personaje ficticio al que nombramos Antón— protagonista de la novela «Odio, plata y Potosí».

Baku

Bakú y sus alrededores: Una Joya del Cáucaso

Bakú y sus alrededores son un microcosmos de lo que define a Azerbaiyán: una mezcla de historia rica, hospitalidad moderna, naturaleza impresionante y multiculturalismo vibrante. Desde las antiguas maravillas de Gobustán hasta la comodidad de los lujosos spas de Bakú, cada experiencia es una invitación a explorar y disfrutar esta dinámica región.

Antártida

La Antártida, un viaje sin retorno al fin del mundo

La Antártida, la reserva de agua más grande de nuestro planeta, está envuelta por leyendas y misterios que se hacen innecesarios en el preciso instante en que uno pone sus pies sobre ella. Esta tierra —que, según el Tratado Antártico, aún es de nadie (o de todos)— es, por sí sola, un mito, una incógnita. Muchos viajeros la llaman «el séptimo continente». Os presento mi viaje sin retorno al fin del mundo

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias