Urban Beat Contenidos

marala

Marala y su música experimental y de raíz, en concierto

Marala es un grupo musical integrado por Selma Bruna, Clara Fiol y Sandra Monfort. Tres mujeres músicas y compositoras originarias de Cataluña, las Islas Baleares y Valencia. En el escenario se evidencia la complicidad de sus voces y sus cuerpos. Se muestran tal y como son: valientes y feministas, despiertas y conscientes a la vez que sensibles y vulnerables, carismáticas y virtuosas. En este concierto de clausura del festival VEU presentarán su último disco, Jota de morir. Una exploración de la noción de la muerte desde la música tradicional, partiendo de los tradicionales balls de vetlatori valencianos y de las cançons de mort baleares, pasando por temas como el duelo amoroso, la exclusión de las mujeres en la esfera pública o el peso de la tradición en la vivencia más íntima.
marala

Música tradicional y de raíces ancestrales interpretada por tres mujeres jóvenes. Este fascinante contraste es la base del éxito de Marala, cuyo primer disco, A trenc d’alba (Al Amanecer, U98 Music, 2020) se convirtió en una de las grandes revelaciones del año 2021 dentro de su género. Sus integrantes, todas ellas cantantes y compositoras, proceden de diferentes puntos del territorio lingüístico: Selma Bruna (Sant Cugat del Vallès, 1994) venía de actuar junto a músicos como Lucas Delgado o Clara Peya; Clara Fiol (Palma de Mallorca, 1995), también poetisa, era una de las artistas con más proyección de Baleares; y la alicantina Sandra Monfort (Pedreguer, 1992) acumulaba experiencia como guitarrista en proyectos teatrales y de danza. Las tres decidieron unir sus talentos y crearon Marala, dando forma a un estilo que bebe tanto del presente como de los orígenes de la música mediterránea

El festival VEU nace en el corazón de Madrid, en el Centre Cultural-Llibreria Blanquerna, con el objetivo de trazar un recorrido por la poesía y la canción catalanas a través del concepto de la voz.

Más allá de sus voces, las mujeres están presentes en todas las canciones del disco, con letras que hablan de reivindicación y de cambio y que, en ocasiones, se inspiran en la obra de distintas poetisas. “Este es un trabajo que respira con alientos femeninos”, reconocen las componentes de Marala. “Nuestras canciones son casi todas propias, y se inspiran en las músicas de la cultura de habla catalana. Poemas musicados de artistas actuales, revisiones de cants de batre, tonadillas sefardíes y lamentos de guerra que se intercalan con explicaciones frescas y, al mismo tiempo, implicadas con el feminismo, el cuidado del patrimonio o la crítica social”.

marala

En sus conciertos, la música de proximidad del trío se combina con guitarras e instrumentos de percusión tradicionales que pasan por las manos de todas ellas, y que en ocasiones se silencian para que las voces suenen sin más ornamentos. En el disco han colaborado, entre otros, músicos como Aleix Tobías, Xarim Aresté, Xavi Lozano o Faneka, mientras que Roger Martínez (percusión) y el propio Xavi Lozano (flautas) son los encargados de acompañar a Bruna, Fiol y Monfort sobre el escenario.

marala

Círculo de Bellas Artes

15 diciembre a las 19.00 h.

https://www.circulobellasartes.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
marala
B•Series 2025

El festival B•Series 2025 arranca en Barcelona, Urban Beat destaca a los 7 mejores artistas que exploran con valor la “cara B” de la escena musical contemporánea

Tras el éxito de ediciones anteriores, el ciclo de conciertos de Festival•B ha regresado a Barcelona con una programación empeñada en tomar el pulso a la “cara b” de las escenas musicales más frescas e independientes. B•Series es la prolongación invernal del Festival•B, una programación que mantiene viva la llama durante los meses más fríos, ofreciendo una foto fija de la creación musical actual y abriendo de este modo el abanico a propuestas únicas que van desde el rock y el folk hasta la música electrónica, pasando por manifestaciones pop alternativas o el trap más transgresor. Hasta el 29 de marzo de 2025, el ciclo recorrerá algunas de las salas más icónicas de la ciudad, desde Sant Jordi Club, Razzmatazz o Apolo, hasta espacios más íntimos como la sala Taro de Sants, La Nau, Laut o las salas más pequeñas de Razzmatazz.

EMILY D’ANGELO

La legendaria mezzosoprano EMILY D’ANGELO une su brillantez operística con el talento al piano de SOPHIA MUNOZ, en un espectáculo musical que te quitará el aliento

El espectáculo “EMILY D’ANGELO CON SOPHIA MUNOZ” es una cita ineludible para los amantes de la ópera más que nada, por contar con la excelencia operística de Emily D’Angelo considerada por el New York Times como “una de las jóvenes cantantes más especiales del mundo”. Emily D’Angelo ha continuado su meteórico ascenso para consolidarse como una de las artistas más fascinantes y aclamadas por la crítica de su generación. Emily D’Angelo lleva tiempo colaborando con la talentosa Sophia Muñoz cuyo dominio del arte pianístico deslumbra en los mejores escenarios del mundo. Esta maravilla musical podrá apreciarse el próximo 4 de febrero en Teatros del Canal.

Cécile McLorin Salvant

Cécile McLorin Salvant y el eclecticismo musical vestido de jazz

La obra musical de Cécile McLorin Salvant es tan rica y diversa que sobrecoge intentar delimitar su valor enraizado en la tierra fértil del jazz, el vodevil, el blues y la música barroca. Cécile es una cantante franco-estadounidense apasionada por contar historias a través de sus canciones enmarcadas en tradiciones folclóricas y en el teatro más disruptivo donde no falta el humor que desentierra canciones raramente grabadas, olvidadas, con narrativas de un potente dramatismo que ponen los “pelos de punta”.

Abraham Cupeiro

Abraham Cupeiro, el gran multiinstrumentista y constructor de instrumentos llega a Madrid

Abraham Cupeiro toca cerca de 100 instrumentos, pertenecientes a su colección de más de 200 de todo el mundo y distintas épocas, de los que ha construido alrededor de 50. Ha ofrecido cerca de 250 conciertos en los últimos años, compartiendo escenario con prestigiosas orquestas como Royal Philharmonic Orchestra, Mahler Chamber Orchestra o la Orquesta Sinfónica de Galicia. En 2023 sobresale su trabajo con Steven Spielberg para la serie documental de Netflix ‘Life on our planet’ (La vida en nuestro planeta) y su presencia en el destacado festival de Gstaad en Suiza. Su calendario en 2024 incluye cerca de 60 actuaciones en Estados Unidos, Australia, Alemania, Portugal o España.

Ana Belén

Ana Belén conmueve con su mejor versión de “España camisa blanca”

El Museo del Prado ha publicado hoy un vídeo que recoge la interpretación de Ana Belén “España camisa blanca”, un tema compuesto por Víctor Manuel en 1981 a partir del verso de Blas de Otero que da título a la canción.
La grabación, que Ana Belén ha hecho de manera desinteresada, tuvo lugar el 27 de noviembre en la Galería Central y fue interpretada ‘a capella’ por la artista -quien solo necesitó tres versiones para situar este himno en el espacio emblemático que la albergaba- ha sido realizada por el equipo audiovisual de la institución.
El Museo del Prado cierra 2024 como el mejor año de su historia, con cerca de tres millones y medio de visitantes, nuevo récord que supera el anterior que se logró en 2023.

tres veladas

Tres veladas en enero para disfrutar de música compuesta por mujeres, canciones napolitanas y melodías neoclásicas

Del profuso catálogo de mujeres compositoras ignoradas por la historia, a las grandes canciones napolitanas del siglo XIX y la melodía neoclásica actual se nutren los tres conciertos que Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid ha programado en enero, tres veladas que son una buena oportunidad para ampliar el conocimiento con desconocidas autoras y disfrutar de tres épocas distintas de la música.

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias