Urban Beat Contenidos

festival robert capa

Paz y Memoria. Festival Robert Capa estuvo aquí

Del 30 noviembre al 14 diciembre tiene lugar el IV edición del Festival Robert Capa en la Casa Encendida. “Estuvo aquí” centra su programa de actividades en reflexionar sobre el concepto de la Paz y la importancia de trabajar por ella como único modo de coexistencia en un mundo amenazado por el difícil contexto mundial que ha abierto la guerra en Ucrania.
festival robert capa

Vivimos uno de los momentos más críticos para la Paz mundial desde hace décadas. Sin embargo, la sociedad occidental parece permanecer emocionalmente ajena al sufrimiento y al riesgo del estallido de un conflicto internacional. Por eso, queremos que el Festival Robert Capa estuvo aquí de este año sea un espacio en defensa de la democracia, la reflexión y el diálogo. Acudiremos a la memoria del horror pasado para identificarnos con los que sufren en el presente y poder construir un futuro donde la palabra sustituya a las armas.

festival robert capa

Programación

30 de noviembre. Encuentros. La imagen de la Guerra y la guerra de la imagen

La invasión rusa de Ucrania ha reabierto un escenario bélico en Europa que parecía superado y ha vuelto a poner al periodismo gráfico en el centro de todas las miradas.

Bajo los conceptos paz y memoria como ejes vertebradores de este festival, abordamos la mirada de tres reporteros gráficos que han construido la imagen de los conflictos armados de las últimas décadas. Javier Bauluz, Luis de Vega y Peter Everett son tres profesionales de la imagen que han cubierto multitud de conflictos en todo el mundo. La mesa pretende reflexionar sobre la importancia de la imagen en momentos de conflictos y su capacidad de influencia social en la era de las redes sociales.

Intervienen:

  • Javier Bauluz, fotoreportero. Premio Pulitzer.
  • Luis de Vega, periodista de El País.
  • Peter Everett, camera edition de Al Jazeera.

Modera y presenta: José Gómez Isla, profesor de la Facultad de Bellas Artes dela Universidad Complutense. Comisario y crítico de Arte.

 

festival robert capa

1 de diciembre Cine. Piloto de caza, de Nicolás Dalmasso. Argentina. 2020. 69´

Argentina 1955. En un intento de golpe de Estado Cívico-Militar, pilotos de la aviación naval y Fuerza Aérea Argentina bombardean la ciudad abierta de Buenos Aires.

En Piloto de caza, el piloto e investigador Alejandro Covello cuenta la historia del Teniente Ernesto Jorge «Muñeco» Adradas, quien combatió en el aire contra los golpistas y derribó un avión atacante, salvando así incontables vidas inocentes, en el que es el mayor atentado terrorista de la historia argentina, con más de 300 muertos y miles de heridos.

Tras la proyección tiene lugar un coloquio abierto.

Participan:

  • Nicolás Dalmasso, director de cine.
  • Alejandro Covello, piloto e investigador.

Modera: Miriam Soto Lucas, periodista.

festival robert capa

14 de diciembre. Encuentros. La enseñanza de la paz. La banalización del mal

La tensión bélica internacional que hoy vivimos parece no dejar resquicio para hablar de la paz.

Resulta complicado defender la vía del diálogo ante quién ha sido el causante de la destrucción en Ucrania y cuyas actitudes distan mucho de la cultura democrática que se respira en Occidente. En los medios de comunicación se habla de la posibilidad de una tercera guerra mundial o de un enfrentamiento nuclear, sin que nadie pestañee o le tiemble la voz. Hiroshima y Nagasaki quedan ya muy lejos y no parece haber una conciencia real del riesgo que vive el mundo actualmente.

Participan:

  • Ana Barrero Tíscar, presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ).

Alberto Medina, técnico de Ciudadanía de Entreculturas

festival robert capa

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
festival robert capa
Marvel: Universe of Super Heroes

La exposición “Marvel: Universe of Super Heroes” extiende su estancia España

“Marvel: Universe of Super Heroes” traza la historia de la compañía y su influencia en la cultura visual, a la vez que descubre las narrativas de personajes icónicos como Capitán América, Spider-Man, Black Panther, Capitana Marvel o Doctor Strange; dando una visión de cómo Marvel ha influido y se ha inspirado en las cambiantes corrientes de la cultura popular; rastreando cómo sus historias han respondido a eventos históricos y han abordado temas más amplios como el género, la cuestión racial o las enfermedades mentales; y honrando a los creadores pioneros como Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko, cuya imaginación convirtió a Marvel en los infinitamente expansivos universos ficticios que conocemos hoy. Esta extraordinaria muestra, que cuenta con más de 100 piezas originales, incluye algunos de los elementos de vestuario, accesorios y obras de arte más icónicas de Marvel, muchas de las cuales nunca han sido expuestas al público. La exposición se podrá apreciar hasta el 30 de marzo en IFEMA Madrid.


Johann Strauss

Viena celebra del bicentenario de Johann Strauss con una exposición inmersiva

Viena, la capital austriaca conocida por su rica herencia musical, celebra el bicentenario de Johann Strauss
(1825-1899) con una exposición inmersiva única dedicada a uno de sus más célebres compositores. “Johann Strauss-New Dimensions”, inaugurada ya en noviembre pasado en el Museo Johann Strauss de Viena, promete no solo celebrar la vida y obra del “Rey del Vals”, sino también sumergir a los visitantes en un viaje sensorial que combina música, arte y tecnología.



Jaume Plensa

La retrospectiva “Jaume Plensa. Materia Interior”, un viaje reflexivo sobre la condición humana

Jaume Plensa es una de las voces más relevantes del panorama artístico actual y uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presentes en más de catorce países alrededor del mundo. Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas o el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta una muestra que reúne quince obras del artista. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” podrá verse en la planta tercera hasta el 4 de mayo de 2025.

Georges Didi-Huberman

Georges Didi-Huberman presenta su nueva exposición en Madrid inspirada en la obra de Lorca

La exposición «En el aire conmovido…» comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, explora el mundo de las emociones a través de casi 300 obras de 140 artistas. El «duende» de Federico García Lorca y su mirada a través de la infancia atraviesan esta exposición, que se presenta como una antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo. La exposición podrá apreciarse en el museo Reina Sofía hasta el próximo 17 de marzo de 2025.

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias