Urban Beat Contenidos

pep tosar

Últimos días para ver “Federico García”, la mirada interdisciplinar y urgente de Pep Tosar a Lorca.

Casi cuarenta años sobre los escenarios acreditan a Pep Tosar como uno de los artistas más solventes de nuestros país. En el cine, en la televisión y en el teatro, el actor mallorquín se ha caracterizado por ceder su mirada profunda y su voz hecha para declamar, a cada uno de los personajes que ha interpretado. Su registro es amplio y su convicción respecto a la necesidad de experimentar y explorar en todos los terrenos de la creación, imbatible.
pep tosar
pep tosar

Visitamos a Pep Tosar en el Teatro Pavón, cuando quedan muy pocos días para que concluya Federico García. Este espectáculo teatral difícil de clasificar ha viajado por España desde que se estrenara en 2015, fascinando al público. Pues “Federico García” relata la crónica de una de las vidas que más emociones disparan en el imaginario social, cultural y político español.

pep tosar

Como Tosar reconoce, casi todo se ha contado sobre el poeta granadino; su vida y obra se han abordado además desde la perspectiva del teatro, de la literatura, del cine, de una serie televisiva o de documentales. Pero nadie la ha contado como Pep Tosar en “Federico García”, toda vez que en su propuesta escénica confluyen el cante, el baile, la declamación, la percusión y el documental. El suave destello que se desprende del escenario proviene de la película que se funde en el relato fiero y vibrante, que atrapa desde su arranque.

pep tosar

A su lado Evelyn, quien le acompañó en la dramaturgia, en el viaje íntimo y en la gira. Sobre el escenario Machado, Dalí, Margarita Xirgu, Buñuel y un equipo artístico que intercambia una química brutal y que está compuesto por: Rafael Ramírez (bailaor), Anna Colom (cantaora) Mark López (guitarra) y David Domínguez (percusionista).

 

pep tosar

El espectáculo Federico García basado en la vida y obra de Federico García Lorca combina con brillantez diferentes lenguajes en su puesta en escena. ¿Cómo ha sido el proceso creativo que te ha llevado a un montaje teatral tan llamativo? ¿Qué tal ha funcionado la acogida por parte del público?

 

El proceso creativo parte de la necesidad de poner en valor, con nuevas perspectivas, a una de las figuras literarias más importantes de las letras hispanas con toda la responsabilidad artística que ello conlleva. Nuestro espectáculo coloca el acento en todo el material biográfico y poético diseccionando todas aquellas partes menos popularizadas. Es decir, no rehuimos de los dramas rurales que son los más conocidos como La casa de Bernarda Alba o Doña Rosita la soltera sino que ponemos más énfasis en el teatro imposible que es mucho menos conocido y no por ello menos trascendente. Los dramas rurales son unas obras de teatro impecables con un potente pulso dramático y una fuerza poética brutal sin embargo, piezas tales como: El Público o La comedia sin título fueron ya en su momento obras absolutamente revolucionarias dramatúrgicamente hablando y lo siguen siendo hoy en día. También ponemos más el acento en la prosa que en la poesía. En la prosa de García Lorca hay textos gigantescos como por ejemplo: Teoría del juego del duende o Mi pueblo y otros textos vegueros caracterizados por contener una prosa poética que para mí es imprescindible para conocer con mayor profundidad la dimensión de toda su obra. La acogida de la obra en Madrid está siendo muy satisfactoria y estamos muy contentos con el resultado. Llevamos ocho años y llevamos más de doscientas cincuenta representaciones por toda la geografía española. Es un espectáculo que conecta muy bien con el público y cada tarde, una vez que finaliza, muchos espectadores nos esperan en el vestíbulo para felicitarnos. Colocar una temporada con un espectáculo así siempre resulta difícil, hemos venido sólo dos semanas, y es un recorrido muy corto para conseguir que el espectáculo se difunda de boca en boca por la ciudad. Desde que estamos aquí han salido tres bolos, dos en el País Vasco y uno en Andalucía, lo cual es totalmente nuevo porque va a ser la primera vez que nos presentamos allí, aunque parezca increíble. Además tenemos una posible gira prevista para 2024.

 

 

-Esta obra posee una estructura narrativa muy potente en la que comparecen, el baile, el cante, el cine documental y la declamación. ¿Qué más nos puedes contar de dicha estructura narrativa que tanto fortalece todo el relato final?

 

El espectáculo está basado precisamente en lo que planteas en tu pregunta. Es la suma de varios lenguajes escénicos que no funcionan por separado sino que se fusionan llegando a ser una única voz narrativa. Todo queda sintetizado por el personaje protagonista encarnado por el gran bailaor de flamenco Rafael Ramírez, que recibe todas las direcciones informativas y las corporiza en su baile. Luego está el cante, de la mano de la grandísima Anna Colom que envuelve todo con una atmósfera vibrante de puro mestizaje flamenco. Y finalmente, el talentoso David Domínguez en la percusión, ayuda a lubricar musicalmente todo el conjunto con sonidos de vanguardia folklórica. Esto es una manera de hacer teatro a la cual me acerqué hace cerca de veinte años en mi primer espectáculo biográfico acerca de un poeta mallorquín llamado Damiá Huguet. Acudí a tal multidisciplinariedad porque aquel poeta también era muy poliédrico y multidisciplinar. En mi caso, precisaba esa narrativa para poder hacerle un retrato más global y fidedigno. Así pues, me percaté que podría montar un nueva obra utilizando la misma base. Desde entonces he realizado nueve obras con esta estructura y tengo prevista unas cuantas más. Nosotros no hacemos una obra de Lorca, sino que hacemos una obra sobre Lorca escrita a partir de sus experiencias y de sus textos. Quizás haya algo de originalidad en nuestra forma de contarlo todo. Lo más importante es que ponemos todo el acento en todo el material menos popularizado. El maleficio de la mariposa, siendo una obra absolutamente revolucionaria no es una obra muy conocida. En el campo de la poesía es cierto que hay un momento del espectáculo que discurre por el Romancero gitano pero se detiene mucho más en el Diván del Tamarit y en Poeta en Nueva York, que hoy día, siguen siendo textos vanguardistas y súper revolucionarios. Considero que más allá de la forma está el contenido. Nuestro montaje teatral se vertebra fundamentalmente en tales textos y va creando un relato multisensorial sobre el Lorca humanizándolo y alumbrando nuevas aristas de su colosal obra literaria.

 

pep tosar

Por qué crees que sigue ejerciendo esa fascinación en el imaginario colectivo la figura de Federico García Lorca?

 

Lorca representa muchas cosas y las lleva representando desde el día de su nacimiento. Representa por una parte una de las figuras más destacadas de la literatura y la poesía en lengua castellana de todos los tiempos y esto es muy importante y se va a proyectar hasta el final de la humanidad. Lorca ya tiene la categoría de ser un clásico como Rilke, Paolo Pasolini o Fernando Pessoa. Por otro lado Federico es el máximo representante en todo el mundo y particularmente en España de la herida sin cerrar de la historia negra de la Guerra Civil y los cuarenta años de postguerra y oscuridad que le sucedieron. Lo representa, fundamentalmente, porque sus restos siguen en paradero desconocido. Nadie ha intentado cicatrizar esta herida. Es una herida que sigue abierta generación tras generación. Gente de la guerra ya queda muy poca pero quedan los hijos de la guerra y quedan los nietos de la guerra, generación a la cual pertenezco y esto es un hecho ineludible. Viví con mis abuelos hasta los 16 años y sentí siempre el dolor de la terrible contienda muy de cerca. Fuimos afortunados porque ha sido un milagro que mi abuelo se mantuviese vivo durante la época más desgarradora de la historia reciente de España. Este espectáculo en su esencia no busca dar un relieve especial al poeta como mártir que ha supuesto el asesinato de Lorca. De cualquier manera no podíamos hacer un espectáculo sobre él sin contar como fue el final de su vida, sería absurdo. El espectador a pesar de que cuando entra al teatro ya sabe como va a acabar la obra, al ver detallado todo su periplo vivencial, sufre una catarsis emocional. Todo tiene que ver con la herida no cicatrizada y ahí, el público se mimetiza con Lorca y con su historia. Hay lugares en España que gracias a la ley de Memoria Histórica se van destapando fosas y tal, pero nadie en este país desde la muerte de Franco ha pedido públicamente perdón por todo aquel dolor y por tantos crímenes irresueltos. Nadie ha pedido perdón como si ha ocurrido en Alemania o en Italia. Ese hecho sigue sin ocurrir y el peligro de que todo se repita, es latente, su sombra es alargada y temeraria.

 

¿Qué ha aprendido Pep Tosar sobre Federico García Lorca al hacer este espectáculo?

 

Bueno, yo siempre construyo estos espectáculos sobre los poetas que me han acompañado toda la vida porque me ayudan a descubrir cuál parte de mí toma cuerpo en sus obras, es decir, descubro sus reflejos en mí mismo y a su vez comprendo más profundamente sus motivaciones. Como ser humano sensible indago sobre mi proximidad con esos poetas que he amado desde que era un chaval. He aprendido muchísimo. He grabado siete audiolibros de Lorca a partir de desarrollar este espectáculo hace ya ocho años. Me identifico profundamente con Lorca en su esfuerzo por la búsqueda del lenguaje. La obra Poeta en Nueva York no nace de la noche a la mañana. Es algo que él busca intuitivamente. Por eso viaja a Nueva York y conoce a Walt Whitman y vive conscientemente unas experiencias extraordinarias para un joven nacido en un pueblecito de Granada. En el Crack del 29 Lorca pasa seis meses en la ciudad de Nueva York y allí estudia, busca y rebusca y le salen estas conferencias absolutamente eruditas. Todo se resume a la búsqueda del lenguaje, profundizando con amor dentro del ser humano.

 

pep tosar

Cómo valoras el compromiso social y progresista de Lorca en la época que le tocó vivir?

 

El compromiso de Federico García Lorca con las clases trabajadoras y más vulnerables fue muy evidente no sólo en su obra, sino en muchas de sus posteriores acciones progresistas. Federico, de repente, interrumpe su creación literaria para irse por todo el país con una compañía de teatro universitario y poder llevar la cultura y el arte a los lugares más recónditos de la España más profunda. Allí consiguió representar con entusiasmo los clásicos de Cervantes, Calderón y Lope de Vega. Todo pagado por el gobierno de la república y todo supervisado por su talento inconmensurable. El aspiraba a enseñar al pueblo y a influirle a través de la educación y el arte.

 

 

Siguiendo el hilo argumental del gran compromiso social y político de Lorca ¿A quién votaría en las próximas elecciones?

 

Es una pregunta complicadísima de responder. Votaría al Pacma si te sirve de algo. Estoy muy decepcionado con la política actual. Hay un fragmento que procede de la obra Mi pueblo y otros textos vegueros que da inicio al espectáculo, donde Lorca habla de su pueblo natal Fuente Vaqueros y dice: “el monstruo de la política le quitó su virginidad y su luz ”… y esta sería mi forma más directa de responder a tu pregunta.

 

pep tosar

Nos llama la atención que en el título de la obra ha sido omitido el apellido Lorca, ¿cuál ha sido el motivo de tal omisión, teniendo en cuenta que Lorca es el nombre más universal por el cual le conocemos?

 

Es una nueva forma de explicar el sentido de la obra a través del título del espectáculo. Esta creación artística no busca al mito, ni al mártir en el sentido que ya todos conocemos sino que, aspira a acercar a Federico al espectador con nuevas perspectivas. Queremos que el público reconozca en la historia íntima de Lorca a un hombre que tenía un talento sobrenatural que convivía dentro de él con todas sus contradicciones, dolores y alegrías. Humanizarlo en el nivel máximo posible. Ese era nuestro objetivo primordial desde que germinó este montaje teatral.

 

-Para culminar nuestra entrevista, ¿consideras que hoy en día exista algún movimiento o tendencia en el ámbito de la poesía, el arte o la cultural en general que sea semejante a la Generación del 27?

Si hay parecido a la Generación del 27 debe estar muy escondido … ja ja ja. En mi opinión no existe algo de ese nivel en la actualidad. El inmenso mérito de reunirse toda una generación de brillantes poetas para celebrar el tercer centenario de muerte de Luis de Góngora es algo único e irrepetible. Esta generación fue capaz de asimilar la tradición literaria e integrarla con los movimientos de vanguardia vigentes en aquella época. Pese a sus diferencias literarias, estos poetas mostraban inquietudes y gustos estéticos afines, también tenían una estrecha relación de amistad. Ojalá pudiese germinar algo parecido en nuestros días.

 

pep tosar

No te pierdas Federico García, de Pep Tosar. Compra tu entrada AQUÍ

Compartir:

Facebook
Twitter

2 comentarios en “Últimos días para ver “Federico García”, la mirada interdisciplinar y urgente de Pep Tosar a Lorca.”

  1. Muy buena la entrevista, he visto la obra dos veces y me faltaba esta entrevista, para conocer aún más el profundo trabajo del director para dar a conocer al Lorca humano, inteligente, gran poeta y que intentó llevar su obra a todos los rincones sin ninguna presunción……..Gracias..Jaume.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
pep tosar
festival supernova

«FESTIVAL SUPERNOVA» el Festival de danza y performance.

El Festival Supernova es el festival de danza y performance que llega a Madrid del 14 al 17 de diciembre en Conde Duque. En este marco Óscar Bueno presenta Vientos, Candela Capitán presenta Death at the Club, The disappearing act, de Yinka Esi Graves, Josefina Gorostiza presenta Las cantatas eufóricas y PROTO (SN1806), de la creadora gallega Janet Novas.

fiesta en casa

Vuelve ‘Fiesta en casa’ a Teatro del Barrio con Olga Iglesias: una noche de juegos para no parar de bailar

Fiesta en casa es la propuesta escénica de Olga Iglesias que se podría definir como metateatro o metalenguaje metaescénico. La propuesta tendrá lugar el 30 de noviembre en Teatro del Barrio, un espacio para la libertad, la interacción y la vanguardia que desde el centro de Madrid da voz a talentos, discursos y emociones desde la perspectiva de la construcción de nuevos relatos y formas de contar historias.

certamen coreografico de madrid

CERTAMEN COREOGRÁFICO DE MADRID LLEGA A SU 37 EDICIÓN.

Certamen Coreográfico de Madrid, de Paso a 2, es un punto de encuentro para públicos y profesionales. Durante cinco días se toma el pulso de la nueva creación coreográfica del país, una oportunidad para ver una gran diversidad de creaciones de toda la geografía española, compartir, disfrutar y reflexionar. Del 28 de noviembre al 3 de diciembre en Conde Duque, Madrid.

colectivo argonautas

El Colectivo Argonautas presenta Érase una vez un G.I. Joe en la Cólquide de Uganda.

Colectivo Argonautas y la compañía Becuadro Teatro indagan en la repercusión que tuvo la campaña Kony 2012, creada para tratar de conseguir el arresto de unos de los presuntos criminales de guerra más peligrosos del siglo XXI, el ugandés Joseph Kony.
Este montaje supone el resultado de una investigación artística llevada a cabo por el Colectivo Argonautas durante varios años, sobre la legitimidad para hablar del dolor del otro. La figura del controvertido Jason Russell, activista, misionero y cineasta en la guerra del norte de Uganda, se fusiona en este espectáculo de teatro, danza y música con la historia de Jasón y Medea de la Grecia clásica.

También te puede interesar

malpica bar

MALPICA BAR, LOS SABORES DE MALASAÑA EN UN ESPACIO GASTRONÓMICO Y AFTERWORKS

Malpica Bar, es, sin duda uno de los lugares clave de esa Malasaña bohemia y auténtica, que brinda colorismo y estilo en su gastronomía, ambiente variopinto y lúcida decoración. Protagonista de muchos de nuestros reportajes y demasiadas veces bautizada como nuestra segunda casa, Malpica Bar es el restaurante, bar, taberna y afterworks que nunca querremos evitar.

carabinero de la santa

El carabinero de La Santa, el delicioso descubrimiento que cruza el mundo.

El carabinero de La Santa es grande, vistoso, delicado y dulce. También es un gran descubrimiento; el mayor de los que se me han venido a la boca en los últimos tiempos. Lo encuentro en el menú de Taste 1973, el restaurante que dirige el argentino Diego Schattenhofer en Playa de las Américas, al sur de la isla de Tenerife, y me deja excitado por la sorpresa; sonriendo y con la vista enganchada al plato.

kainova

KAINOVA NOS PRESENTA MÚTUA DE PROPIETARIOS, UN SOPRENDENTE CASO DE ÉXITO A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO.

Kainova es pionera en España en Coaching Grupal y Coaching de Equipos en comités de dirección. Desde este novedoso espacio que representa Kainova, Carme Castro es Mentora de altos ejecutivos. Es Creadora de la metodología K180® para la Transformación Organizacional que ha hecho que Kainova haya conseguido el Premio Europeo al Talento Empresarial otorgado por la Asociación de Industria, Tecnología e Innovación en 2023, Creadora de la metodología Las 5CCP’s®: Las cinco características de la Comunicación Poderosa.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias