Urban Beat Contenidos

Un hombre de paso

Antonio de la Torre protagoniza “Un hombre de paso”, una obra que encarna los terrores del holocausto.

La unión de dos grandes directores de cine, Manuel Martín Cuenca y Felipe Vega, el protagonismo de un actor que atrapa el corazón, Antonio de la Torre, y la historia del pasado europeo más terrible con el Holocausto, derivan en "Un hombre de Paso".

En el bar del hotel Roma, en la ciudad de Turín, una periodista habla con la redacción de su periódico mientras espera que aparezcan dos personas para hacer una entrevista de gran importancia. Entre las sombras aparece el primero de ellos. Se trata de Primo Levi, escritor de reconocimiento mundial, químico de profesión y superviviente del campo de exterminio de Auschwitz. Levi viene a ser “testigo” de la entrevista que Anna, la periodista, va a mantener con Maurice Rossel, de nacionalidad suiza, antiguo miembro de la Cruz Roja Internacional durante la Segunda Guerra Mundial. 

Un hombre de paso

Rossel visitó los campos de concentración nazis y llegó a hablar con los oficiales al mando y con algunos prisioneros antes de emitir un informe que resulta cuando menos polémico. La experiencia de ambos hombres, que estuvieron en el mismo campo, fue diametralmente opuesta. Uno tuvo el privilegio de visitarlo como observador y moverse con cierta libertad. Levi, por el contrario, vivió el horror de una de las experiencias más extremas y destructoras del ser humano que hayan existido jamás. La escena va cambiando a medida que transcurre la entrevista. Las preguntas de Anna empiezan a tener un tono más acusatorio. 

Un hombre de paso

Ella está perfectamente informada de todo lo escrito por Rossel sobre aquellas visitas y tiene también información de lo que en realidad ocurría allí. Con sus preguntas, Anna irá “acorralando” a Rossel a base de preguntas y matices que va señalando y que dejan al antiguo miembro de la Cruz Roja en una situación muy delicada, pues parece no haberse “enterado” de lo que estaba viendo en los campos. Finalmente, Levi volverá a escena para mostrarnos un epílogo lleno de lucidez en el que siente las bases de la decencia moral. Con todo, Levi no se considera un moralista, sino solo un narrador.

Felipe Vega, el director.

Me interesaba el núcleo central de los hechos como a un historiador, que no soy –sostiene Vega–. Al escribir nunca me he olvidado de que estaba trabajando a partir de un suceso real, con personas reales y en un momento histórico del siglo pasado que, a mi modo de ver, sigue ahí, entre nuestro recuerdo y nuestro olvido, igual que una mancha incómoda difícil de quitar”.

Director, guionista y documentalista estudió Ciencias Políticas, Derecho y Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, Felipe Vega imparte clases de Dirección en la Escuela de la Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM) y opina que las mejores películas de la Historia del Cine son Centauros del desierto (1965), de John Ford; y El apartamento (1960), de Billy Wilder, excluyendo Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles. Ha trabajado como crítico cinematográfico en diversas revistas especializadas y fue redactor jefe en el ya desaparecido magacín Casablanca. 

Un hombre de paso

Con El mejor de los tiempos (1989), obtuvo el Premio al Mejor Director Novel en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En el año 1992 dirige el cortometraje El viaje al Ampurdán y el filme Un paraguas para tres, una comedia de enredo producida por Gerardo Herrero y protagonizada por Juanjo Puigcorbé. Tres años después dirige El techo del mundo (1995), con un guión del escritor Julio Llamazares. El periodista y escritor de novelas Manuel Hidalgo redactó el guión de su siguiente película: Grandes ocasiones (1998). Dos años después dirige el cortometraje documental Cerca del Danubio (2000), que centra su historia en un monumento levantado en Almería que rinde tributo a 142 almerienses que murieron en el campo de exterminación nazi de Mauthausen (Austria) durante la II Guerra Mundial. En 2002 Felipe Vega y el escritor Julio Llamazares impartieron un curso de guión de cine organizado por la Universidad de Almería. Su sexto largometraje, Nubes de verano (2004), cuenta la historia de un matrimonio estable que, mientras veranea en la Costa Brava, ve tambalear su felicidad al verse ambos seducidos por otras dos personas. La película, producida por Gerardo Herrero, obtuvo el Premio Turia a la Mejor Película Española. El guión fue escrito por Manuel Hidalgo, quien también ha redactado el guión de su último largometraje, Mujeres en el parque (2006).

Un hombre de paso

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Un hombre de paso
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias