Urban Beat Contenidos

Caryl Churchill

La compañía Enebro Teatro estrena «What If If Only » de la legendaria dramaturga Caryl Churchill

«What If if Only» de Caryl Churchill se presentará en octubre junto a otro texto, inspirado en una idea de una pieza del inglés Barrie Keeffe, en un programa doble homenaje al Royal Court londinense en el teatro Lagrada de Madrid. La compañía Enebro Teatro que ya había estrenado anteriormente Siete niñas judías de Caryl Churchill, es la encargada del montaje de dicha obra dentro de la undécima edición de la Muestra de Creación Escénica Surge Madrid en el otoño de la Comunidad de Madrid.
Caryl Churchill
Foto de María Castañeda

What If If Only se presentará en programa doble junto a la pieza Akademia, basada en una idea que aparece en la obra Gotcha de Barrie Keeffe. Esta doble propuesta está dirigida por Indalecio Corugedo y protagonizada por Emilia Uutinen, Néstor Goenaga, Carlos Manrique y Alejandro García. Las funciones serán los días 5 y 6 de octubre. 

Enebro Teatro rinde homenaje con este programa doble al Royal Court londinense, presentando en el mismo escenario la obra inspirada en un texto de Barrie Keeffe, uno de los dramaturgos de la primera época de esta institución británica, y la obra de Caryl Churchill, cuyas piezas han nutrido la programación del Royal Court desde su apertura.   

What If If Only es la última pieza teatral de Caryl Churchill, y se estrenó en el Royal Court en 2021. Esta obra supone el desarrollo dramático de una realidad externa en la que la enfermedad preside la vida cotidiana. Un Scrooge solitario en un mundo acosado por guerras y enfermedades se enfrenta, como el protagonista de Un cuento de Navidad de Dickens, a tres fantasmas o posibilidades diferentes, un “presente” y “otros dos futuros alternativos”, tres situaciones compatibles o no con la realidad actual. 

Akademia recoge el ambiente teatral que nutre la escena londinense durante la década de 1970, en que el teatro (principalmente el que se produce en el Royal Court y el National Youth Theatre) se convierte en un instrumento de protesta contra las nuevas políticas del gobierno. Esta pieza adopta una idea plasmada en la obra Gotcha de Barrie Keeffe y la traslada desde el mundo de la enseñanza media privada londinense de aquellos años al de la enseñanza universitaria privada en la España actual. 

CARYL CHURCHILL, nacida en Londres en 1938, es una dramaturga británica que utiliza técnicas no naturalistas para hablar de temas relacionados con abusos de poder. Sus primeras y más celebradas obras son Cloud Nine (1979), Top Girls (1982), Serious Money (1987), Blue Heart (1997), Far Away (2000) y A Number (2002), por las que fue considerada como una de las más relevantes e innovadoras dramaturgas de la escena contemporánea. En 2009 escribió una obra de diez minutos, Seven Jewish Children, que explora la historia de Israel, y que acaba con el ataque israelí sobre Gaza; este texto fue estrenado en la escena española por Enebro Teatro.

EL ROYAL COURT THEATRE es una institución con sede en Londres que desde su creación en 1956 ha influido profundamente en la formación y reconocimiento de los dramaturgos y dramaturgas. Nombres como Caryl Churchill, Sarah Kane o Mark Ravenhill están íntimamente relacionados con el Royal Court. Además de centrarse en la exhibición de espectáculos de denuncia de la realidad social, en ocasiones con enfrentamientos con la censura, ha desarrollado numerosas iniciativas que estimulan y promueven la escritura dramática, y lleva décadas realizando talleres para autores con experiencia o en el principio de su trayectoria. Por ello el Royal Court es considerado el templo de los dramaturgos y dramaturgas, y el lugar que sienta los cimientos del teatro del futuro. Otros autores que han desarrollado allí su carrera son: Barrie Keeffe, Christopher Hampton, Howard Brenton, David Hare, Joe Orton, Stephen Daldry, Joe Penhall, Edward Bond, Ann Jellicoe, Arnold Wesker, Jez Butterworth, Martin McDonagh… En 1995 el New York Times reconoció al Royal Court como el teatro más importante de Europa.

ENEBRO TEATRO es una compañía creada en 2002 por Indalecio Corugedo, que se ha dedicado a la representación de teatro contemporáneo, tanto europeo como latinoamericano. Ha llevado a escena, textos españoles (Caricias de Sergi Belbel), latinoamericanos (Yepeto de Roberto Cossa y Pedro y el capitán de Mario Benedetti), ingleses (Siete niñas judías de Caryl Churchill y Equus de Peter Shaffer), alemanes (El despertar de la primavera de Frank Wedekind y Ajax zum Beispiel de Heiner Müller) y textos propios como Erika, San Bernardo o Devoción, los tres de Indalecio Corugedo. Su versión de El público de Lorca titulada Lorca: Un teatro bajo la arena, se pudo ver en el Teatro Fernán Gómez y en el Edinburgh Fringe Festival.

Más sobre Enebro Teatro aquí:

https://enebroteatro.wordpress.com/

Más sobre Royal Court aquí:

https://royalcourttheatre.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Caryl Churchill
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias