Urban Beat Contenidos

colectivo argonautas

El Colectivo Argonautas presenta Érase una vez un G.I. Joe en la Cólquide de Uganda.

Colectivo Argonautas y la compañía Becuadro Teatro indagan en la repercusión que tuvo la campaña Kony 2012, creada para tratar de conseguir el arresto de unos de los presuntos criminales de guerra más peligrosos del siglo XXI, el ugandés Joseph Kony. Este montaje supone el resultado de una investigación artística llevada a cabo por el Colectivo Argonautas durante varios años, sobre la legitimidad para hablar del dolor del otro. La figura del controvertido Jason Russell, activista, misionero y cineasta en la guerra del norte de Uganda, se fusiona en este espectáculo de teatro, danza y música con la historia de Jasón y Medea de la Grecia clásica.
colectivo argonautas

Colectivo Argonautas presenta Érase una vez un G.I. Joe en la Cólquide de Uganda, un espectáculo de teatro y danza alrededor de la figura de Jason Russell, el activista norteamericano director del documental Kony 2012. El propósito de este documental, que vio la luz en marzo de 2012, era el de hacer que uno de los genocidas presuntamente más peligrosos del momento, el ugandés Joseph Kony, fuera mundialmente conocido, para así lograr su arresto antes de finalizar 2012. Esta campaña se convirtió en viral y fue apoyada por muchas celebridades. Ahora, una década más tarde, el Colectivo Argonautas profundiza con este espectáculo en los motivos y repercusiones personales y sociales de la campaña Kony 2012, y rescata temáticas sobre la propaganda, el mito del salvador y el colonialismo al mismo tiempo que dialoga con las epopeyas de la Grecia Clásica.

Este montaje supone el resultado de un proceso de investigación artística llevado a cabo durante varios años por el Colectivo Argonautas sobre la legitimidad para hablar del dolor ajeno. Este colectivo está liderado por Paloma Arroyo (que firma el texto), Ana Contreras (que se encarga de la dirección), Paola T. (que ha creado la coreografía) y Julio Provencio, uno de los intérpretes del espectáculo. La producción del espectáculo corre a cargo de Becuadro Teatro, compañía de Julio Provencio.

colectivo argonautas

Paloma Arroyo, que desarrolló el texto en el Espacio de Teatro Contemporáneo de la Sala Cuarta Pared, plantea la dramaturgia imaginando que un padre le cuenta la historia de los argonautas a su hijo antes de dormir. Ese padre es Jason Russell, el director del documental Kony 2012, y su historia se va entremezclando poco a poco con su verdadera historia como activista, misionero y cineasta en la guerra del norte de Uganda. Las hazañas de Jasón y Medea, protagonistas de la historia de los argonautas, encuentran poco a poco puntos en común con las de Russell en la búsqueda de Joseph Kony en Uganda. El hijo de Russell es Gavin, un niño rubio de ojos azules, en cuya mente se confunde esa noche la historia de los argonautas con la de su propio padre, la cara de Medea con la del genocida Joseph Kony, y la Grecia clásica con el África negra. Esa noche Gavin va a tener pesadillas.

La puesta en escena de Ana Contreras plantea un juego con los códigos de la tragedia clásica resignificándolos a través de los elementos utilizados por Russell (el lenguaje audiovisual, las redes sociales y la danza), junto a una exploración de modelos alternativos de movimiento, surgidos de una investigación coreográfica realizada por Paola T., y basada en los temas de raza, inmigración y colonialismo.

colectivo argonautas
  • El Colectivo Argonautas y la compañía Becuadro Teatro indagan en la repercusión que tuvo la campaña Kony 2012, creada para tratar de conseguir el arresto de unos de los presuntos criminales de guerra más peligrosos del siglo XXI, el ugandés Joseph Kony.
  • Este montaje supone el resultado de una investigación artística llevada a cabo por el Colectivo Argonautas durante varios años, sobre la legitimidad para hablar del dolor del otro.
  • La figura del controvertido Jason Russell, activista, misionero y cineasta en la guerra del norte de Uganda, se fusiona en este espectáculo de teatro, danza y música con la historia de Jasón y Medea de la Grecia clásica.

Colectivo Argonautas presenta Érase una vez un G.I. Joe en la Cólquide de Uganda, un espectáculo de teatro y danza alrededor de la figura de Jason Russell, el activista norteamericano director del documental Kony 2012. El propósito de este documental, que vio la luz en marzo de 2012, era el de hacer que uno de los genocidas presuntamente más peligrosos del momento, el ugandés Joseph Kony, fuera mundialmente conocido, para así lograr su arresto antes de finalizar 2012. Esta campaña se convirtió en viral y fue apoyada por muchas celebridades. Ahora, una década más tarde, el Colectivo Argonautas profundiza con este espectáculo en los motivos y repercusiones personales y sociales de la campaña Kony 2012, y rescata temáticas sobre la propaganda, el mito del salvador y el colonialismo al mismo tiempo que dialoga con las epopeyas de la Grecia Clásica.

Este montaje supone el resultado de un proceso de investigación artística llevado a cabo durante varios años por el Colectivo Argonautas sobre la legitimidad para hablar del dolor ajeno. Este colectivo está liderado por Paloma Arroyo (que firma el texto), Ana Contreras (que se encarga de la dirección), Paola T. (que ha creado la coreografía) y Julio Provencio, uno de los intérpretes del espectáculo. La producción del espectáculo corre a cargo de Becuadro Teatro, compañía de Julio Provencio.

Paloma Arroyo, que desarrolló el texto en el Espacio de Teatro Contemporáneo de la Sala Cuarta Pared, plantea la dramaturgia imaginando que un padre le cuenta la historia de los argonautas a su hijo antes de dormir. Ese padre es Jason Russell, el director del documental Kony 2012, y su historia se va entremezclando poco a poco con su verdadera historia como activista, misionero y cineasta en la guerra del norte de Uganda. Las hazañas de Jasón y Medea, protagonistas de la historia de los argonautas, encuentran poco a poco puntos en común con las de Russell en la búsqueda de Joseph Kony en Uganda. El hijo de Russell es Gavin, un niño rubio de ojos azules, en cuya mente se confunde esa noche la historia de los argonautas con la de su propio padre, la cara de Medea con la del genocida Joseph Kony, y la Grecia clásica con el África negra. Esa noche Gavin va a tener pesadillas.

La puesta en escena de Ana Contreras plantea un juego con los códigos de la tragedia clásica resignificándolos a través de los elementos utilizados por Russell (el lenguaje audiovisual, las redes sociales y la danza), junto a una exploración de modelos alternativos de movimiento, surgidos de una investigación coreográfica realizada por Paola T., y basada en los temas de raza, inmigración y colonialismo.

Con motivo del estreno de Érase una vez un G.I. Joe en la Cólquide de Uganda van a tener lugar una serie de actividades complementarias en la Cuarta Pared. Entre ellas, la presentación de la publicación del texto dentro de la revista Acotaciones editada por la Real Escuela Superior de Arte Dramático, el martes 28 de noviembre, o el debate llamado ¿Puedo hablar de ti?, en colaboración con el Laboratorio Teatral CMP La Lavadora, el sábado 2 de diciembre. Además, habrá un encuentro con el equipo artístico tras la función del viernes 1 de diciembre.

COLECTIVO ARGONAUTAS es un proyecto impulsado por los dramaturgos y directores Paloma Arroyo, Ana Contreras, Paola T. y Julio Provencio con el objetivo a largo plazo de analizar desde múltiples perspectivas nuestro inconsciente colonial: la mirada que hemos heredado sobre África y la manera en que esa mirada condiciona nuestra relación con el arte, el ecosistema y la política global. El punto de partida del proyecto es la historia de Jason Russel, creador de la campaña Kony 2012. El proyecto se ha articulado en forma de talleres y creación de un espectáculo, desde que Paloma Arroyo escribiera el texto Érase una vez un G.I. Joe en la Cólquide de Uganda en los talleres ETC de la Sala Cuarta Pared. Otras acciones llevadas a cabo han sido en colaboración con el Teatro de la Abadía, o el Festival Surge Madrid en Otoño de la Comunidad de Madrid. En otoño de 2023 está previsto que haya numerosas actividades con motivo del estreno en Cuarta Pared de Érase una vez un G.I. Joe en la Cólquide de Uganda.

BECUADRO TEATRO, la compañía de Julio Provencio, también toma parte en la producción de este espectáculo. Esta compañía ha estrenado montajes como Placenta, de Julio Provencio, presentado en el Teatro Guindalera de Madrid, la coproducción con La Belloch Teatro Cuando caiga la nieve, con texto de Javier Vicedo Alós, que se programa en temporada en Madrid en cuatro ocasiones, en el teatro Fernán Gómez y en Cuarta Pared, además de una larga gira por España. En 2020 estrena otro texto de Julio Provencio, …and breathe normally (…y respiren con normalidad), que se pudo ver de nuevo en el Fernán Gómez, así como en Barcelona, Ciudad Real o Tenerife. Su último estreno ha sido Sollertinsky, inspirada en las cartas que se escribieron el músico Shostakovich y su amigo el musicólogo Sollertinsky. 

ÉRASE UNA VEZ UN G.I. JOE
EN LA CÓLQUIDE DE UGANDA

TEXTO: Paloma Arroyo
INTÉRPRETES: Esther Arranz, Nadal Bin, Begoña Caparrós, Rita Carrasco,
Mamadou Coulibaly, Thomas King Jessica Miranda, Julio Provencio y Paola T.
COREOGRAFÍA: Paola T.
PRODUCCIÓN: Becuadro Teatro
DIRECCIÓN: Ana Contreras

Día 30 de noviembre al 9 de diciembre de 2023, de jueves a sábado, 20.30h.
en la Sala Cuarta Pared, c/ Ercilla 17, Madrid.

 
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Martes 28 de noviembre, 19h.
Presentación de la publicación de Érase una vez un G.I. Joe en la Cólquide de Uganda dentro del número 51 de la revista Acotaciones. Acto en colaboración con la RESAD. Participantes: Pablo Iglesias, Ana Contreras, Paloma Arroyo y Borja Ortiz de Gondra.  ENTRADA LIBRE
 
Viernes 1 de diciembre, 21,40h. (aprox.)
Encuentro con el equipo artístico al finalizar la función.
ENTRADA LIBRE
 
Sábado 2 de diciembre, 17,30h.
¿Puedo hablar de ti? Sesión de reflexión sobre la intromisión.
Se debatirán algunas cuestiones que han surgido durante la creación del espectáculo. Acto organizado por Colectivo Argonautas y Laboratorio Teatral CMP La Lavadora.
ENTRADA LIBRE

colectivo argonautas

Colectivo Argonautas en La Cuarta Pared

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
colectivo argonautas
festival supernova

«FESTIVAL SUPERNOVA» el Festival de danza y performance.

El Festival Supernova es el festival de danza y performance que llega a Madrid del 14 al 17 de diciembre en Conde Duque. En este marco Óscar Bueno presenta Vientos, Candela Capitán presenta Death at the Club, The disappearing act, de Yinka Esi Graves, Josefina Gorostiza presenta Las cantatas eufóricas y PROTO (SN1806), de la creadora gallega Janet Novas.

fiesta en casa

Vuelve ‘Fiesta en casa’ a Teatro del Barrio con Olga Iglesias: una noche de juegos para no parar de bailar

Fiesta en casa es la propuesta escénica de Olga Iglesias que se podría definir como metateatro o metalenguaje metaescénico. La propuesta tendrá lugar el 30 de noviembre en Teatro del Barrio, un espacio para la libertad, la interacción y la vanguardia que desde el centro de Madrid da voz a talentos, discursos y emociones desde la perspectiva de la construcción de nuevos relatos y formas de contar historias.

certamen coreografico de madrid

CERTAMEN COREOGRÁFICO DE MADRID LLEGA A SU 37 EDICIÓN.

Certamen Coreográfico de Madrid, de Paso a 2, es un punto de encuentro para públicos y profesionales. Durante cinco días se toma el pulso de la nueva creación coreográfica del país, una oportunidad para ver una gran diversidad de creaciones de toda la geografía española, compartir, disfrutar y reflexionar. Del 28 de noviembre al 3 de diciembre en Conde Duque, Madrid.

También te puede interesar

el ensanche de tetuan

El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica, el ensayo de Mostafa Akalay sobre urbanismo y arquitectura colonial

Recientemente Mostafa Akalay presentaba su libro El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica. Sobre este último trabajo que aborda las dinámicas urbanísticas y arquitectónicas durante la etapa del Protectorado Español en Marruecos, Akalay declara: “Nuestro trabajo pretende tumbar un muro de silencio y pasar factura, ofreciendo al lector una serie de proyectos, de mayor o menor calado, que se diseñaron para ser realizados a lo largo del pasado siglo en Tetuán”

javier bellot

Javier Bellot pública “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú”

El director de comunicación Javier Bellot, cuya vida profesional ha estado ligada durante 40 años al cine y al espectáculo, presenta el próximo 21 de noviembre su libro “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú” publicado por la editorial Ocho y ½. Unas memorias por las que desfilan un gran número de personajes conocidos en un retrato de tres décadas de la modernidad madrileña.

malpica bar

MALPICA BAR, LOS SABORES DE MALASAÑA EN UN ESPACIO GASTRONÓMICO Y AFTERWORKS

Malpica Bar, es, sin duda uno de los lugares clave de esa Malasaña bohemia y auténtica, que brinda colorismo y estilo en su gastronomía, ambiente variopinto y lúcida decoración. Protagonista de muchos de nuestros reportajes y demasiadas veces bautizada como nuestra segunda casa, Malpica Bar es el restaurante, bar, taberna y afterworks que nunca querremos evitar.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias