Urban Beat Contenidos

taxonomías

Comienza el Ciclo Cine Contemporáneo Taxonomías en La Casa Encendida

Del 05 al 27 noviembre La Casa Encendida ofrece el Ciclo de Cine Contemporáneo Taxonomías con cuatro destacadas películas que han sido premiadas en distintos festivales en las que, de alguna manera, se da una investigación taxonómica de elementos que ponen en relación naturaleza, lugares, cuerpos e historia.
taxonomías

Arranca Taxonomías. El ciclo de cine contemporáneo que ofrece La Casa Encendida. Como enuncia la Teoría del caos, el universo no se rige por una estructura precisa y siempre hay espacio para el azar, para lo impredecible. Por ello, ya sea a gran o pequeña escala, el ser humano tiene una tendencia natural a ordenar, clasificar y catalogar todo tipo de elementos, en busca de pensar y captar el universo. Intentando introducir cierto orden en él, con la necesidad racional de que cada cosa ocupe su lugar. Una actividad, totalmente pragmática, pero que también puede poseer un alto componente lúdico en quien se aventura a hacer una clasificación.

taxonomias

Así, en Nuclear Family, durante unas vacaciones de verano, la familia Wilkerson aprovechará para mapear y clasificar lugares relacionados con la cultura de la violencia y las armas en Estados Unidos. El estudio de los lagos y su relación con el tiempo y los seres humanos sirven como hilo conductor al cineasta Dane Komljen para la realización de su segundo largometraje, Afterwater. En Super Natural, Jorge Jácome explora la multiplicidad de lo “natural” a través de un compendio de retratos humanos, no humanos, mitológicos y robóticos, que renuncia a las ideas preconcebidas. Y en Herbaria, Leandro Listorti pone en relación el trabajo de estudio, preservación y catalogación de botánicos y conservadores cinematográficos, invitándonos a participar del fascinante universo de preservar la belleza y la memoria de mundos que insisten en desaparecer.

taxonomias

Ciclo comisariado por Enrique Piñuel.

taxonomias

Programación

5 y 6 de Noviembre ….. ‘Nuclear Family’, de Erin y Travis Wilkerson

Una apocalíptica road movie protagonizada por la familia Wilkerson, los cineastas Travis y Erin y sus hijos, quienes recorren el oeste de Estados Unidos, cartografiando lugares relacionados con la historia nuclear del país.

Nuclear Family, de Erin Wilkerson y Travis Wilkerson. Estados Unidos – Singapur, 2021. 93’

Esta película se presenta como un diario de viaje íntimo y político donde, entre días de bungalós, juegos, paseos y piscinas, explora paisajes marcados por el exterminio y la guerra. A través de lugares relevantes para la fabricación y uso de misiles, ahonda en la historia armamentística de Estados Unidos a partir de La Guerra Fría.

Con un tono tragicómico y un preciso montaje que combina material propio e imágenes de archivo, nos lleva de momentos autobiográficos hasta los reconocidos acontecimientos de Hiroshima y Nagasak. En este trabajo se pone de manifiesto el uso que en el país se hace de la paranoia como motor sociocultural, fomentando el miedo generalizado que existe a la pesadilla nuclear.

Travis Wilkerson (EE.UU. 1969). Cineasta, performer y docente. Licenciado en estudios comparados de culturas nacionales por la Universidad de Michigan. Un encuentro en La Habana con el legendario director cubano Santiago Álvarez cambió su perspectiva sobre el cine. Comenzó su carrera cinematográfica en 1999 con Accelerated Under-Development, a la que han seguido títulos como Distinguished Flying Cross (2011) Machine Gun or Typewriter? (2015) o Did You Wonder Who Fired the Gun? (2017), trabajos que han sido presentados y premiados en prestigiosos festivales internacionales como Sundance, Locarno, Toronto o Berlín. En 2021 estrenó su última película hasta la fecha, Nuclear Family, codirigida junto con Erin Wilkerson, premiada en el festival de Mar del Plata (Argentina) y que ha sido presentada también en Berlinale (Alemania), Ficunam (México) o Jeonju (Corea del Sur).

Erin Wilkerson (EE.UU. 1982). Cineasta y artista multimedia. Se formó estudiando arquitectura. Es editora de Now Journal. Ha trabajado estrechamente junto con Travis Wilkerson, con quien, además, fundó el colectivo artístico Creative Agitation, con el que han participado, por ejemplo, en la Bienal de Venecia. En 2020 dirigió el cortometraje The Scents That Carry Through Walls y en 2021 debuta en el largometraje con Nuclear Family, película que va acompañada de un proyecto artístico que incluye un trabajo fotográfico

12 y 13 de Noviembre ….. ‘Afterwater’, de Dane Komljen

Un estudio y comparación de los lagos del mundo y sus tesoros ocultos: asentamientos sumergidos, utopías fallidas y sueños colectivos, los restos de eras pasadas y las semillas de un futuro esperanzador.

Afterwater, de Dane Komljen. Alemania, Corea del Sur, España, Serbia, 2022. 93’

Dividida en tres partes, Afterwater propone un viaje temporal que pone en relación historia, filosofía, literatura y ciencia a través de un eje conductor que es la limnología, la rama de la ecología que estudia los ecosistemas acuáticos continentales. Este trabajo aúna en un mismo espacio cinematográfico presente, pasado y futuro.

Cada una de las partes está protagonizada por un trío de personajes —un grupo de estudiantes universitarios, una pareja acompañada de un sacerdote y unos performers— que se reúne en torno a un lago para explorar su paisaje hasta que sus cuerpos se funden con él. Se abren a mundos de posibilidades infinitas, de atmósferas oníricas que fluyen como el agua, mientras comparten tiempo, lecturas y gestos.

A su vez, la película actúa como un ejercicio taxonómico de formatos audiovisuales combinando en su metraje material digital, fílmico y analógico.

Dane Komljen (Bosnia, 1986). Cineasta y escritor. Estudió dirección de cine en la facultad de arte dramático de Belgrado. Posteriormente realizó un máster de arte contemporáneo en Le Fresnoy (Francia). Debutó en la dirección de cortometrajes en 2008 con Ne Ne, al que siguieron varios más como I Already Am Everything I Want To Have (2010), Tiny Bird (2013), Our Body (2015) o All Still Orbit (2016, codirigido junto con James Lattimer). Todos ellos se han presentado en prestigiosos festivales internacionales de cine. En 2016 realizó su primer largometraje, All the Cities of the North, que fue estrenada en el Festival de Locarno. En 2022 ha presentado su segundo largometraje, Afterwater, que tuvo su estreno mundial en el Festival de Berlín.

19 y 20 de Noviembre ….. ‘Super Natural’, de Jorge Jácome

Rodada en la isla de Madeira, Super Natural es una oda a la diversidad, a todas las fuerzas vitales del universo desde los inicios de la humanidad en relación al futuro incierto del planeta. La película muestra la multiplicidad de lo natural a través de un compendio de retratos humanos, no humanos, mitológicos y robóticos, renunciando a ideas preconcebidas.

Super Natural, de Jorge Jácome. Portugal, 2022. 85’

Protagonizada por un grupo de teatro de personas con y sin discapacidades, Super Natural, está ideada como una película performativa que interpela, desde el primer momento al espectador, proponiendo una experiencia sensorial para que quien está fuera de la pantalla sienta como si estuviera dentro de ella. La superficie de la pantalla transformada en un luminoso y vibrante espacio donde todos nos encontramos.

Partiendo de lo más abstracto para llegar a lo figurativo, la película nos invita, a través de una voz no humana, a un viaje vital compartiendo contextos, geografías, curiosidades históricas, vídeos musicales, confesiones y momentos de humor, culminando en momentos que confunden ficción con realidad, drones con pájaros y robots con arañas.

Jorge Jácome (Portugal, 1988). Cineasta. Graduado en dirección y edición de cine por la Escuela Superior de Teatro y Cine de Lisboa, con un posgrado posterior en Le Fresnoy – Studio National des Arts Contemporains (Francia). Debutó en la dirección en el año 2013 con el cortometraje Plutão, al que han seguido otros como Fiesta Forever (2016), Flores (2017) o Past Perfect (2019). Todos han sido presentados y premiados en prestigiosos festivales internacionales. En 2022 debuta en el largometraje con Super Natural, que fue estrenada mundialmente en la Berlinale, donde obtuvo el premio Fipresci.

26 y 27 de Noviembre ….. ‘Herbaria’, de Leandro Listorti

Una invitación a participar del fascinante universo de preservar la belleza y la memoria de mundos que insisten en desaparecer. Este ensayo audiovisual pone en relación la extinción de especies florales con la pérdida de patrimonio fílmico, conectando también el trabajo de estudio, preservación y catalogación de botánicos y conservadores cinematográficos.

Herbaria, de Leandro Listorti. Argentina, Alemania, 2022. 83’

Dos disciplinas tan distantes, a priori, como son la botánica y la cinematográfica se conectan en Herbaria a partir de sus implicaciones políticas y artísticas.

La película pone de manifiesto unos datos desoladores: por un lado, más de 500 especies de plantas han desaparecido; por otro, el 85% de las películas realizadas entre 1895 y 1900 se han perdido al igual que el 50% de las películas sonoras rodadas en celuloide.

Sin embargo, el carácter fantasmagórico de la imagen cinematográfica, que recoge instantes suspendidos entre la presencia y la ausencia, es capaz de acercarnos a plantas desaparecidas que ya solo pueden ser contempladas en viejas películas, o recuperar imágenes de archivo que para poder ser conservadas han tenido que sacrificar su formato analógico y ahora ya solo existen en digital.

La película cuenta con la participación de destacados cineastas, enmarcados en las corrientes más experimentales como Narcisa Hirsch o Claudio Caldini, quienes trabajan en sus películas sobre las cualidades matéricas del celuloide, explorando sus procesos táctiles y biológicos.

Leandro Listorti (Argentina, 1976). Cineasta, programador y archivista. Fue programador del BAFICI (Festival internacional de cine de Buenos Aires) entre 2005 y 2015. Desde 2016 es el responsable de área de coordinación técnica de conservación y restauración del museo de Cine Pablo Ducrós Hicken, de Buenos Aires, y es uno de los fundadores del Archivo regional de cine amateur (ARCA). En 2010 debutó en el largometraje con la película Los jóvenes muertos, con la que participó en los festivales IDFA, Viennale o DocLisboa. En 2014 formó parte del film colectivo Sucesos invertidos, junto con cineastas como Claudio Caldini, Verónica Chen, Andrés Di Tella o Gustavo Fontán. En 2018, estrenó en el Festival de Rotterdam su segundo largometraje La película infinita. Y en 2022 ha presentado su última película hasta la fecha, Herbaria, estrenada mundialmente en Visions du Réel, donde ganó el premio especial del jurado. Posteriormente ha participado en varios festivales internacionales como Pesaro, New Horizons, Jeonju o Kerala, obteniendo varios premios.

 

 

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
taxonomías
hecho en casa video arte

«HECHO EN CASA. VÍDEO ARTE DOMÉSTICO ACTUAL EN ESPAÑA»

Hecho en casa (video arte doméstico) presenta una selección de veinte trabajos de arte audiovisual realizados durante los últimos diez años en España que, desde sus modos de hacer, medios y temas, reflexionan o aplican los ámbitos del audiovisual doméstico, no reglado y al margen de la industria. Hecho en casa arranca en Sala Conde Duque – Madrid el próximo 8 de septiembre hasta el 19 de noviembre incluyendo dos fases de exposiciones.

sinfonias de ciudad

Sinfonías de ciudad trae al CCCB cine hecho por mujeres en Barcelona y su Área Metropoltana.

«Sinfonías de ciudad» es un proyecto de creación audiovisual con que pretendemos analizar el espacio urbano a través de los itinerarios personales de diferentes cineastas y crear una colección de piezas audiovisuales que den testimonio de las ciudades de principios del siglo XXI. Este mes de agosto, el CCCB presenta siete películas realizadas por mujeres cineastas, filmadas en Barcelona y su área metropolitana. Del 26 julio — 27 agosto 2023

mediterraneo arabe

Ciclo de cine “Mediterráneo árabe”

Llega el ciclo de cine “Mediterráneo Árabe”, por segundo año consecutivo. El espacio en el que tendrán lugar las proyecciones serán los Cines Embajadores. El ciclo arrancaba el 29 de junio y continuará hasta el 27 de julio.

farha darin j. sallan

FARHA, el primer largometraje de Darin J. Sallam.

Inspirada en hechos reales, “Farha”, de Darin J. Sallam, relata la Nakba, palabra en árabe que significa ‘cátastrofe’, desde el punto de vista de una adolescente palestina que se .encierra en un cobertizo durante horas para escapar de la violencia en las calles. Un momento histórico en el que miles de árabes fueron expulsados de su tierra por el Estado de Israel y cuyo conflicto dura hasta nuestros días.

el agente nocturno

EL AGENTE NOCTURNO, LA SERIE DE NETFLIX QUE NO TE PUEDES PERDER.

“El agente nocturno” narra la sorprendente historia de un agente del FBI de perfil bajo, Peter Sutherland, trabaja en el sótano de la Casa Blanca pendiente de un teléfono que nunca suena… hasta la noche en que lo hace, lo que impulsa a una conspiración que le lleva hasta la Oficina Oval.

También te puede interesar

soundset series

Dawuna y Sarah Davachi en la II Edición de Soundset Series

Arranca la II Edición del Ciclo Soundset Series que explora en la música electrónica más vanguardista y experimental. En el marco de esta intervención en Conde Duque, la artista Sarah Davachi ofrece un concierto que se completará con la actuación de Dawuna, el próximo viernes 29 de septiembre.

bus art gallery

Bus Art Gallery en la tierra del Quijote

El público madrileño fue cautivado por la extraordinaria exhibición de la “Bus Art Gallery”, una destacada galería de arte con sede en Madrid y curaduría a cargo de la talentosa Denise Araújo, originaria de Brasil.

alvaro aroca cordova

Álvaro Aroca Córdova presenta la exposición transformadora NEWEN: HACIA LA OSCURIDAD

El mundo del arte contemporáneo se ilumina con la llegada de “NEWEN: HACIA LA OSCURIDAD”, la nueva exposición del versátil artista transdisciplinario Álvaro Aroca Córdova. Presentada en Madrid, esta muestra cautivadora reconfigura la percepción convencional del binomio “cuerpo” y “naturaleza”, desatando una danza cautivadora entre lo decolonial, la sensibilidad y la memoria.

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias