Urban Beat Contenidos

Belkis ayon

El Museo Reina Sofía acoge la exposición “Colografías”, de la artista cubana Belkis Ayón.

Nace la primera retrospectiva dedicada a la grabadora cubana Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999) en Europa incluye una selección de aproximadamente cincuenta colografías que profundizan en su corta pero intensa trayectoria y la integra en el contexto artístico y sociocultural de la Cuba de los años noventa.

La exposición incide en el minucioso proceso de trabajo de Ayón exhibiendo múltiples matrices de sus grabados, la mayoría inéditas hasta el momento. La colografía es una técnica de grabado poco usual, basada en matrices construidas a modo de collages, que Ayón desarrolló hasta generar un lenguaje artístico único caracterizado por una gran riqueza de matices y texturas difíciles de obtener por cualquier otro medio.

Ayón se formó entre 1986 y 1990 en el Instituto Superior de Arte de la Habana (ISA) y alcanzó su madurez como artista en un momento de profunda crisis económica e ideológica en Cuba provocada por la caída del telón de acero en 1989 y el colapso del socialismo en Europa. Su obra derivó hacia una mayor monumentalidad y complejidad compositiva, adoptando la forma de grabados de gran formato como espacios donde abordar los temas acuciantes de la década de 1990: la censura, la violencia, la intolerancia, la exclusión, las desigualdades, los mecanismos de control o las estructuras de poder.

belkis ayon
Belkis Ayon.

La muestra se aproxima a la obra de la artista desde sus primeras investigaciones plásticas sobre sociedad secreta afrocubana Abakuá, imaginario que la acompaña desde la presentación de su tesis en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro en 1988; pasa por sus grabados al blanco y negro en la década de 1990, como medio más adecuado para expresar el drama existencial que trasluce su obra; hasta sus obras de gran formato de marcado carácter escenográfico por donde transita un complejo universo visual y simbólico que sincretiza la mitología y el ritual Abakuá con los principales elementos iconográficos de la religión católica.

Durante toda su trayectoria, el ritual y las creencias de la hermética hermandad Abakuá, exclusivamente reservada a hombres, le sirve a para crear un lenguaje singular que expresa cuestiones éticas, estéticas e ideológicas universales. La representación de la diosa Sikán, sacrificada por los hombres de su comunidad y considerada alter ego de la artista, trasciende el enfoque etnoidentitario o de género para abordar un universo complejo de relaciones, emociones y conflictos tales como el arrepentimiento, la salvación, el miedo o la necesidad de trascender la memoria colectiva.

La serie de grabados que Belkis Ayón realiza a partir de 1997 constituye la última producción de una carrera truncada trágicamente por su suicidio en 1999. En estas últimas obras, más oscuras y dramáticas, el espacio se reduce a círculos con un solo rostro en primer plano que introduce al espectador en un universo de agudos conflictos internos y profunda angustia existencial.

El trabajo de Belkis Ayón, nunca mostrado en Europa, ha sido expuesto en diversas sedes en Estados Unidos entre las que destacan el Museo del Barrio de Nueva York (2017), el Fowler Museum de UCLA en Los Ángeles (2017) o el Station Museum of Contemporary Art de Houston (2018).

b-ayon-la-cena

Museo Reina Sofía.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Belkis ayon
bus art gallery

Bus Art Gallery en la tierra del Quijote

El público madrileño fue cautivado por la extraordinaria exhibición de la “Bus Art Gallery”, una destacada galería de arte con sede en Madrid y curaduría a cargo de la talentosa Denise Araújo, originaria de Brasil.

alvaro aroca cordova

Álvaro Aroca Córdova presenta la exposición transformadora NEWEN: HACIA LA OSCURIDAD

El mundo del arte contemporáneo se ilumina con la llegada de “NEWEN: HACIA LA OSCURIDAD”, la nueva exposición del versátil artista transdisciplinario Álvaro Aroca Córdova. Presentada en Madrid, esta muestra cautivadora reconfigura la percepción convencional del binomio “cuerpo” y “naturaleza”, desatando una danza cautivadora entre lo decolonial, la sensibilidad y la memoria.

alberto 2023

ABERTO 2023, la inauguración conjunta que vertebra el arte contemporáneo en Galicia

Arranca Aberto 2023. A partir del 21 de septiembre, las principales galerías gallegas participan conjuntamente para inaugurar la temporada expositiva 2023-2024, siguiendo el modelo de iniciativas similares en Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla
El público podrá disfrutar de nueve galerías situadas en A Coruña, Ourense, Santiago de Compostela y Vigo. Galerías de primera línea presentarán exposiciones excepcionales de artistas nacionales e internacionales

LO RESPLANDECIENTE

CARMEN F. SIGLER PRESENTA “LO RESPLANDECIENTE” EN VALENCIA

El pasado 21 de julio CCCC Centre del Carme inauguraba la exposición “Lo resplandeciente”, de Carme F. Sigler. La muestra, que permanecerá en el CCCC Centre del Carme (València) podrá visitarse hasta el 22 de octubre. Comisariada por Susana Brunel, Lo Resplandeciente recupera el flujo vital que nos une a la naturaleza y a los seres que la habitan. Organiza y produce el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana

También te puede interesar

microteatro por los demás

Arranca el 10º aniversario del ciclo Microteatro ´Por los demás´ de Fundación Anesvad

El ciclo de Microteatro “Por los demás” cumple 10 años. El ciclo reivindica la sanidad como derecho y ha dado a conocer las huellas visibles e invisibles de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y comenzará en Madrid, del 26 de septiembre al 8 de octubre, y continuará, por segundo año consecutivo, en Bilbao, como parte del festival Fair Saturday, del 24 al 26 de noviembre. Se suman representaciones en Barcelona y Santiago de Compostela

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias