Urban Beat Contenidos

Marco Mezquida

El pianista Marco Mezquida continúa la gira de presentación de su nuevo trabajo “Letter to Milos”.

Ya se puede escuchar el recién publicado álbum "Letter to Milos". Marco Mezquida actuará en el Festival Jazzaldia de San Sebastián en Julio, y en países europeos como Alemania, Francia y Portugal.
“Letter to Milos” es un álbum que profundiza en el espíritu lúdico y colorista que desde un inicio ha guiado a este —ahora curtido— trío. La obra contiene piezas en las que los músicos regresan a sus evocaciones de la música tradicional ibérica, a su gusto por el sincretismo musical (en este caso, emparentando son cubano con samba brasileño) o a sus habituales guiños al romanticismo pero, además, rinden tributos a free jazz, el blues, la música circense y el groove. 
Marco Mezquida

Marco afirma que el álbum es un testimonio muy sincero de su identidad artística en este momento, a la par que, evidentemente, una carta de amor a su hijo en su primer año de vida.  “En el disco he volcado el lirismo que me habita, y mis muchas convicciones: desde mi declarado amor a la tonalidad hasta la libertad del free, reuniendo el disfrute que encuentro en la composición de pequeñas piezas con la improvisación y el espíritu de juego“, comenta Marco.

Marco Mezquida

En Letter to Milos exploramos nuevos y diversos caminos y sonoridades: la profundidad meditativa e hipnótica de “Nacimiento” o “Infinito”, la potencia y groove de “Charrada de la vida” o “Sonajero”, el pop progresivo de “El cielo en tus brazos”, el guiño al blues y lo circense de “Percebes y zamburiñas”, el punk minimal de “Pauta completa”, y las orillas del free de “Onírico” y “Umbilical”, rendimos tributo a diversos palos de la música ibérica (corrido maragato, ajechao, sorteao y bulería) con “Pandero Suite”, creada junto a Aleix Tobias.

Marco Mezquida _ Letter to Milos 

Nos dejamos ir en la melodía sutil y naíf de “El beso” —de Martín Meléndez— y “Lluminosa”, inventamos nuestro sincretismo particular, mezclando son cubano y samba brasileño, en “Passarinho”; “Letter to Milos y “Milos Smiles” son las marcas de mi amor al romanticismo (con un sutil tributo a Brahms) y a los standards de jazz, respectivamente.  Allí viaja mi carta musical, “Letter to Milos”, de mí hacia vosotros; y deseo que lo disfrutéis.”

Marco Mezquida

Marco Mezquida (Maó, 1987) es una de las apariciones más brillantes y prometedoras en la escena musical de la península en décadas y un artista destinado a conquistar cualquier escenario imaginable en el mundo. Ha sido 4 veces elegido Músico del Año por la Asociación de Músicos de Jazz y Moderna de Cataluña; ha presentado su concierto de piano solo en el imponente Palau de la Música, un privilegio reservado a pianistas de mucho recorrido y ha sido convocado por una interminable lista de artistas de primer orden para realizar grabaciones de discos y conciertos por todo el mundo. Brillante como compositor, pianista, improvisador, bandleader, ecléctico y versátil: Jarrett, Schubert, Ravel, Gesualdo o Bley, por nombrar unos pocos, se funden exquisitamente en el ADN musical de Marco, cuya vertiginosa actividad concertística le ha llevado a actuar en importantes auditorios y salas de 32 países del mundo por 4 continentes.

Marco Mezquida

Marco realiza una media de 180 conciertos al año desde 2015 y ha grabado más de 50 discos: 15 como líder y colíder de sus grupos grabando su propia música y 36 como sideman o colaborador de diversos proyectos. De sus proyectos como líder/colider destacan su aclamado trío junto al guitarrista flamenco Chicuelo, su evocador proyecto Los Sueños de Ravel (Ravel’s Dreams) revisitando la música del genial compositor francés, el aclamado dúo junto a la gran cantante Silvia Pérez Cruz, su seductora cita a ciegas junto a la bailarina Sol Picó, su trío danés Pieris, el power trío MAP (Mezquida-Aurignac-Prats), su trío danés Pieris (Mezquida-Bodilsen-Andersen), su dúo lunático junto a la cantante Celeste Alías, su conexión infinita con el flautista Pablo Selnik, o junto al contrabajista Manel Fortià, el trompetista Félix Rossy, el pianista Albert Bover, los percusionistas Ramón López y Marc Miralta, el tributo a la chanson francesa junto a su admirado Alfonso de Vilallonga y finalmente sus elogiados conciertos a piano solo, un formato con el que ha conseguido ser llamado mago del piano y tener una voz propia y de culto en el país.

Marco Mezquida

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Marco Mezquida
Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

B•Series 2025

El festival B•Series 2025 arranca en Barcelona, Urban Beat destaca a los 7 mejores artistas que exploran con valor la “cara B” de la escena musical contemporánea

Tras el éxito de ediciones anteriores, el ciclo de conciertos de Festival•B ha regresado a Barcelona con una programación empeñada en tomar el pulso a la “cara b” de las escenas musicales más frescas e independientes. B•Series es la prolongación invernal del Festival•B, una programación que mantiene viva la llama durante los meses más fríos, ofreciendo una foto fija de la creación musical actual y abriendo de este modo el abanico a propuestas únicas que van desde el rock y el folk hasta la música electrónica, pasando por manifestaciones pop alternativas o el trap más transgresor. Hasta el 29 de marzo de 2025, el ciclo recorrerá algunas de las salas más icónicas de la ciudad, desde Sant Jordi Club, Razzmatazz o Apolo, hasta espacios más íntimos como la sala Taro de Sants, La Nau, Laut o las salas más pequeñas de Razzmatazz.

EMILY D’ANGELO

La legendaria mezzosoprano EMILY D’ANGELO une su brillantez operística con el talento al piano de SOPHIA MUNOZ, en un espectáculo musical que te quitará el aliento

El espectáculo “EMILY D’ANGELO CON SOPHIA MUNOZ” es una cita ineludible para los amantes de la ópera más que nada, por contar con la excelencia operística de Emily D’Angelo considerada por el New York Times como “una de las jóvenes cantantes más especiales del mundo”. Emily D’Angelo ha continuado su meteórico ascenso para consolidarse como una de las artistas más fascinantes y aclamadas por la crítica de su generación. Emily D’Angelo lleva tiempo colaborando con la talentosa Sophia Muñoz cuyo dominio del arte pianístico deslumbra en los mejores escenarios del mundo. Esta maravilla musical podrá apreciarse el próximo 4 de febrero en Teatros del Canal.

Cécile McLorin Salvant

Cécile McLorin Salvant y el eclecticismo musical vestido de jazz

La obra musical de Cécile McLorin Salvant es tan rica y diversa que sobrecoge intentar delimitar su valor enraizado en la tierra fértil del jazz, el vodevil, el blues y la música barroca. Cécile es una cantante franco-estadounidense apasionada por contar historias a través de sus canciones enmarcadas en tradiciones folclóricas y en el teatro más disruptivo donde no falta el humor que desentierra canciones raramente grabadas, olvidadas, con narrativas de un potente dramatismo que ponen los “pelos de punta”.

Abraham Cupeiro

Abraham Cupeiro, el gran multiinstrumentista y constructor de instrumentos llega a Madrid

Abraham Cupeiro toca cerca de 100 instrumentos, pertenecientes a su colección de más de 200 de todo el mundo y distintas épocas, de los que ha construido alrededor de 50. Ha ofrecido cerca de 250 conciertos en los últimos años, compartiendo escenario con prestigiosas orquestas como Royal Philharmonic Orchestra, Mahler Chamber Orchestra o la Orquesta Sinfónica de Galicia. En 2023 sobresale su trabajo con Steven Spielberg para la serie documental de Netflix ‘Life on our planet’ (La vida en nuestro planeta) y su presencia en el destacado festival de Gstaad en Suiza. Su calendario en 2024 incluye cerca de 60 actuaciones en Estados Unidos, Australia, Alemania, Portugal o España.

Ana Belén

Ana Belén conmueve con su mejor versión de “España camisa blanca”

El Museo del Prado ha publicado hoy un vídeo que recoge la interpretación de Ana Belén “España camisa blanca”, un tema compuesto por Víctor Manuel en 1981 a partir del verso de Blas de Otero que da título a la canción.
La grabación, que Ana Belén ha hecho de manera desinteresada, tuvo lugar el 27 de noviembre en la Galería Central y fue interpretada ‘a capella’ por la artista -quien solo necesitó tres versiones para situar este himno en el espacio emblemático que la albergaba- ha sido realizada por el equipo audiovisual de la institución.
El Museo del Prado cierra 2024 como el mejor año de su historia, con cerca de tres millones y medio de visitantes, nuevo récord que supera el anterior que se logró en 2023.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias