Urban Beat Contenidos

eles transportan a morte

Eles transportan a morte de Helena Girón y Samuel M. Delgado en Archipiélago 2023.

Vuelve Archipiélago 2023 al Museo Reina Sofía el viernes 16 y el sábado 17 de junio. Entre otras actividades, el evento concede espacio al audiovisual con la proyección de Eles transportan a morte (2021), una película escrita y dirigida por la compostelana Helena Girón y el tinerfeño Samuel M. Delgado.
eles transportan a morte

Eles transportan a norte, parte de una canción —A contratiempo (Carabelas de Colón), de Chicho Sánchez Ferlosio— y es, además, un ejemplo de cómo el diseño sonoro se convierte en un elemento narrativo y plástico indivisible de la puesta en escena.

Girón y Delgado trabajaron con los colombianos Camilo Sanabria, compositor de la música de la película, y Carlos E. García, conocido diseñador de sonido de El abrazo de la serpiente (2015), de Ciro Guerra, o Tierra adentro (2019), de Mauro Colombo, donde la presencia de sonidos de la selva primaria que divide Panamá y Colombia recuerda al de los bosques de laurisilva de Tenerife. La trama se sitúa en 1492, año que representa el inicio del proyecto de dominación occidental y que aún hoy se celebra como el descubrimiento del “Nuevo Mundo”. Sin embargo, la película plantea un giro en el viaje colombino, lleno de citas al arte y la cinefilia que hablan de la muerte, el suicidio y el duelo como un elemento geológico y mágico conectado por el magma, como ya hizo el dúo de cineastas en Montañas ardientes que vomitan fuego (2016). Athanasius Kircher, Ana Mendieta o Sam Peckinpah son algunas de las pistas que este relato ofrece para observar y escuchar desde un lugar insólito el viaje de las carabelas.

eles transportan a morte

Sinopsis Eles transportan a morte.

  1. Entre la tripulación de Cristóbal Colón viajan tres hombres que ya deberían haber muerto. Han conseguido evitar sus condenas participando en el incierto viaje, pero al llegar a las Islas Canarias, huyen cargados con una de las velas de la embarcación. Mientras, en “El Viejo Mundo”, una mujer trata de salvar a su hermana moribunda, con la esperanza de que una curandera pueda ayudarla. Ambos viajes tratan de burlar a la muerte. Ambos viajes están a merced del tiempo y de la Historia.
eles transportan a morte

Eles transportan a morte desde la mirada de Samuel M. Delgado y Helena Girón (realizadores)

“Siempre nos ha seducido el misterio que entraña el pasado por todo el universo posible de acciones, ideas y experiencias que se puede generar al imaginarlo desde la contemporaneidad. La película se sitúa en 1492, año que representa el inicio del proyecto de dominación occidental, y que supone lo que algunos teóricos señalan como el inicio de una nueva era geológica: el llamado antropoceno. A partir de esta fecha, la caza de brujas, la trata de esclavos y la conquista de América, fueron imprescindibles para instaurar y articular el sistema capitalista moderno del que somos descendientes.

Eles transportan a morte es un film sobre el duelo, sobre la muerte de nuestros seres queridos, de nuestros amigos. Pero también de aquellos que nunca conocimos, de las ideas y las memorias que se quedaron sepultadas por el camino, y que de alguna forma consiguen seguir vivas en nosotros, como una llama inextinguible.”

Samuel M. Delgado y Helena Girón

 

eles transportan amorte

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
eles transportan a morte
Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Premios Bafta

Los Premios BAFTA 2025 calientan motores con la excelencia cinematográfica como punto de partida

Los Premios BAFTA, otorgados por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, son uno de los galardones más prestigiosos en el mundo del entretenimiento. Desde su creación en 1947, han sido un símbolo de reconocimiento y celebración de la excelencia en la industria del cine y la televisión, no solo en el Reino Unido, sino a nivel internacional. La ceremonia de este año se desarrollará en
Royal Festival Hall de Londres el próximo domingo 16 de enero y contará con David Tennat (“Doctor Who”) como anfitrión por segundo año consecutivo.

Cineteca

Cineteca Madrid propone durante el mes de enero un fascinante viaje a través de la relación entre cine y arquitectura

Cineteca Madrid se adentra durante el mes de enero entre la relación entre cine y arquitectura. En el marco de este eje principal, una serie de ciclos, retrospectivas, documentales y estrenos explorarán la forma en que los espacios construidos cobran vida en la pantalla. El programa se complementa con las clases magistrales de los cineastas Natalia Marín y Elías León Siminiani, en torno a las proyecciones de sus películas más destacadas. Además, este mes destaca por su amplia variedad de propuestas, desde reflexiones sobre el paisaje urbano, hasta la animación japonesa, pasando por el cine experimental, estrenos de cine español independiente, kaiju o manga adaptado a la gran pantalla.

stealthing

El “stealthing” o retirarse el condón sin el consentimiento se denuncia en un cortometraje

La cineasta y productora española María Herrera pone el foco en el “stealthing” que significa retirarse el condón sin consentimiento, gracias a su último cortometraje: “El cuento de una noche de verano”. La autora toma con ahínco la voz cinéfila para declarar con valor los entresijos de este tipo de violencia sexual sutil, oculta y de la que poco se habla, que apenas tiene un nombre en español, para denunciar en alta voz que muchas veces las violencias machistas más comunes son aquellas que no se ven y que vienen de agresores conocidos o depredadores desconocidos ávidos de hacer de las mujeres muñecas inflables para su propio beneficio.

nudismo

El nudismo más transgresor hastiado de playas y parques proscritos se sienta en las butacas de los cines

El nudismo llega a las salas de cine y es curioso que siempre nos sintamos orgullosos y vanagloriados de vestimentas cuando hemos venido al mundo desnudos. Nacemos desnudos y morimos desnudos porque la muerte implica per se un desapego con todo lo material, lo superfluo, por mucho que los egipcios hayan llenado de emolumentos las tumbas de sus faraones y las grandes marcas contemporáneas se empecinen en vestirnos y someternos según nuestra clase social. La desnudez física nada tiene que ver con la desnudez existencial o quizás debamos vestirnos para disimular ese vacío existencialista. Cuando te toca partir da igual si eres un multimillonario del Primer Mundo o pides limosnas en las calles de Calcuta. La cuestión es que los cines Girona en Barcelona acogieron este pasado domingo el primer pase de cine para público nudista de España, una iniciativa que se replicó simultáneamente en salas de Madrid y Valencia para romper los tabús en torno a la desnudez.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias