Urban Beat Contenidos

jaume bover

Jaume Bover (1945-2023): adiós a un erudito

Jaume Bover Pujol fue una figura clave en la historia cultural de Tánger, ciudad en la que residió de 1986 a 2008. La Biblioteca Juan Goytisolo aumentó su ya rica colección gracias a su labor no solo como bibliotecario, sino también como bibliófilo y escritor.
jaume bover

Jaume Bover por Mustafa Akalay

Jaume Bover nació en 1945 en Vosges (Francia) siendo hijo de emigrantes españoles originarios de la localidad mallorquina de Andratx. En su juventud se trasladó a la localidad mallorquina de S’Arracó y, tras finalizar sus estudios en Magisterio en la Escuela Normal de Baleares, se trasladó a Barcelona para estudiar Pedagogía.

Aunque inició su carrera profesional como maestro, posteriormente cursó los estudios de Biblioteconomía y Documentación en la Universidad de Barcelona y pasó a ser bibliotecario. Su primer destino fue la Biblioteca Bartomeu March Servera de Mallorca y más tarde, regresaría a Barcelona donde trabajó en el Instituto Catalán de Bibliografía. También fue director de los cursos para Bibliotecarios en Palma durante 10 años y colaboró en proyectos internacionales de la Unesco para bibliotecas.

En 1986 accedió al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios del Estado y fue destinado a la Biblioteca Española de Tánger que más tarde pasaría a depender del Instituto Cervantes. Fue responsable de la biblioteca hasta 2008, es decir, un total de 22 años en que consiguió enriquecer su colección gracias a uno de sus mayores pasiones: visitar el zoco de «Casabarata» de Tánger en busca de libros antiguos y rarezas bibliográficas.

Jaume Bover fue una persona inquieta con intereses en diversos campos, y llegó a convertirse en un escritor prolífico sobre diferentes materias: la cocina mallorquina, la historia de la cetrería en Mallorca, la flora del Atlas, los judíos mallorquines de la diáspora, los incunables de Mallorca o la florística funeraria.

Como buen bibliófilo, contaba con toda una colección de Exlibris que compartimos con vosotros en las siguientes imágenes.

Obras suyas en la biblioteca

Os invitamos a conocer sus libros en la biblioteca Juan Goytisolo del Instituto Cervantes: https://bit.ly/33lZqUI

Homenajes en vida

En 2013 la ​Biblioteca de Andratx quiso reconocer su labor como historiador y bibliotecario, dando su nombre a la biblioteca, un acto que coincidió con el 80 aniversario de la biblioteca.

El año 2020, en plena pandemia, se realizó un homenaje a su figura que fue transmitida virtualmente, y fue publicado el libro «Jaume Bover Pujol: bibliògraf, bibliotecari i erudit» (Palma de Mallorca: Edicions Documenta Balear, 2020), editado por sus compañeros y amigos Lluís Agustí y Miquel Codina.

El pasado 1 de octubre de 2023 falleció en Mallorca, dejando tras de sí no solo una numerosa bibliografía, también un gran círculo de amigos y admiradores.

Os invitamos a ver la exposición que nuestra biblioteca inaugura hoy, coincidiendo con el Día de la Biblioteca y que este año lleva por lema «Tejiendo comunidades», algo que Jaume Bover consiguió en la ciudad de Tánger que tanto amaba.

Jaume Bover, por Mustafa Akalay Nasser

Cuando me pidieron participar en el homenaje a Jaume Bover, no dudé un instante en aceptar porque tenía muy vivo su recuerdo. Jaume Bover era un bibliotecario culto, leído y amante de los libros. Pienso que tenía una gran vocación docente y disfrutaba explicando esas cosas que no se aprenden solo leyendo. Lo hacía sin pedantería y con gran sencillez, valiéndose de sus amplias lecturas. Escribió libros y artículos tan originales como útiles.

 

jaume bover

Fuente:

Deshaciendo la madeja.

https://deshaciendolamadeja.wordpress.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
jaume bover
el ensanche de tetuan

El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica, el ensayo de Mostafa Akalay sobre urbanismo y arquitectura colonial

Recientemente Mostafa Akalay presentaba su libro El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica. Sobre este último trabajo que aborda las dinámicas urbanísticas y arquitectónicas durante la etapa del Protectorado Español en Marruecos, Akalay declara: “Nuestro trabajo pretende tumbar un muro de silencio y pasar factura, ofreciendo al lector una serie de proyectos, de mayor o menor calado, que se diseñaron para ser realizados a lo largo del pasado siglo en Tetuán”

javier bellot

Javier Bellot pública “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú”

El director de comunicación Javier Bellot, cuya vida profesional ha estado ligada durante 40 años al cine y al espectáculo, presenta el próximo 21 de noviembre su libro “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú” publicado por la editorial Ocho y ½. Unas memorias por las que desfilan un gran número de personajes conocidos en un retrato de tres décadas de la modernidad madrileña.

abdela taia

Abdelá Taia explora en su novela Vivir a tu luz el rol de la mujer madre y excluida.

Abdelá Taia publicó en Francia en 2022, su última novela, Vivir a tu luz, que recorre tres momentos diferentes en la vida de Malika, una mujer marroquí de campo: desde 1954 a 1999, de la colonización francesa a la muerte del rey Hassan II. Es Malika quien habla y quien cuenta en primera persona sus estrategias para escapar de las injusticias de la Historia. Sobrevivir. Tener su pequeño lugar.

Malika es mi madre. M’Barka Allali Taia (1930-2010). Y le dedico este libro.

Cuauhtémoc o el águila del crepúsculo

Cuauhtémoc o el águila del crepúsculo.

Cuauhtémoc o el águila del crepúsculo es un relato creado por Juan Carlos Trinchet. Ambientado en el período de la conquista de América, a principios del Siglo XVI, la historia narra las desventuras de un héroe por recuperar su tierra y su destino capturado. Personajes imposibles de olvidar, una atmósfera arrebatadora y los intereses de la empresa colonial como telón de fondo, sirven de vehículo para adentrarnos en un universo en el que la huida, el paraíso perdido y la obscenidad de la opresión nos devuelven una mirada atormentada; la del perdedor, la del conquistado. Hoy tan vigente en cualquier parte del mundo. Testimonios que reverberan y nos hablan de aquello que fuimos para explicar quiénes somos hoy. Una serie en proceso de creación que estrenamos hoy, en vísperas del Día de la Hispanidad. Esta historia aún inacabada continuará en este mismo enlace.

mustafa akalay

Mustafa Akalay presenta su libro “El ensanche español de Tetuán, un patrimonio compartido”

El próximo jueves 19 de octubre el escritor y urbanista Mustafa Akalay, Profesor de la Universidad privada de Fes, presenta “El ensanche español de Tetuán, un patrimonio compartido” en el Círculo de Bellas Artes, Madrid. El ensayo expresa el relato de la relación que existe entre el pasado y el presente, a través de la perspectiva del colonialismo arquitectónico y como éste creó nuevos espacios urbanos y de convivencia.

También te puede interesar

el ensanche de tetuan

El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica, el ensayo de Mostafa Akalay sobre urbanismo y arquitectura colonial

Recientemente Mostafa Akalay presentaba su libro El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica. Sobre este último trabajo que aborda las dinámicas urbanísticas y arquitectónicas durante la etapa del Protectorado Español en Marruecos, Akalay declara: “Nuestro trabajo pretende tumbar un muro de silencio y pasar factura, ofreciendo al lector una serie de proyectos, de mayor o menor calado, que se diseñaron para ser realizados a lo largo del pasado siglo en Tetuán”

javier bellot

Javier Bellot pública “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú”

El director de comunicación Javier Bellot, cuya vida profesional ha estado ligada durante 40 años al cine y al espectáculo, presenta el próximo 21 de noviembre su libro “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú” publicado por la editorial Ocho y ½. Unas memorias por las que desfilan un gran número de personajes conocidos en un retrato de tres décadas de la modernidad madrileña.

malpica bar

MALPICA BAR, LOS SABORES DE MALASAÑA EN UN ESPACIO GASTRONÓMICO Y AFTERWORKS

Malpica Bar, es, sin duda uno de los lugares clave de esa Malasaña bohemia y auténtica, que brinda colorismo y estilo en su gastronomía, ambiente variopinto y lúcida decoración. Protagonista de muchos de nuestros reportajes y demasiadas veces bautizada como nuestra segunda casa, Malpica Bar es el restaurante, bar, taberna y afterworks que nunca querremos evitar.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias