Urban Beat Contenidos

Leonardo Padura

Leonardo Padura ha presentado su último libro: «Ir a la Habana» un alegato de amor con su ciudad natal y un grito de rebeldía contra la dictadura cubana

El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras, ha publicado recientemente su último libro: «Ir a la Habana» donde con su pluma brillante nos adentra en la realidad de La Habana con honestidad y amor incondicional. Leonardo Padura ya es un clásico de la intelectualidad cubana harta de una dictadura que devora día a día, y sin pudor, la libertad y la esperanza del pueblo cubano. Leonardo Padura considera que Cuba vive actualmente la peor crisis en su historia, hasta el punto de que un millón de personas, el 10 % de la población, abandonó el país en los últimos tres años.
Leonardo Padura

Leonardo Padura (Premio Princesa de Asturias) , nació en La Mantilla (barrio de Arroyo Naranjo, La Habana) y realizó sus estudios preuniversitarios en el cercano barrio de La Víbora, de donde es su esposa, la guionista Lucía López Coll. Estos lugares se verán reflejados en la obra de Padura, debido a la estrecha conexión espiritual que siente por ellos.

Estudió Literatura latinoamericana en la Universidad de La Habana. A partir de 1980, se dedicó al periodismo, redactando reportajes de historia y cultura para medios como la revista literaria El caimán barbudo o el periódico Juventud rebelde. Asimismo, se convierte en jefe de redacción de La Gaceta de Cuba.

En 1988 publicó su primera novela, Fiebre de caballos, con la que comienza una exitosa trayectoria literaria. Pero no es hasta la publicación de la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde cuando obtiene un mayor reconocimiento: la tetralogía de las Cuatro estaciones Pasado perfecto (1991), Vientos de Cuaresma (1994), Máscaras (1997) y Paisaje de otoño (1998)—, Adiós, Hemingway (2001), La neblina del ayer (2005), La cola de la serpiente (2011), Herejes (2013) y La transparencia del tiempo (2018). 

Su popularidad a nivel internacional vendrá de la mano de la novela histórica El hombre que amaba a los perros (2009), que profundiza en la historia de Cuba e indaga en la vida de Ramón Mercader, el asesino de Leon Trotski. 

La narrativa de Leonardo Padura está centrada en la novela negra y en ella refleja la realidad de la sociedad cubana, llegando a componer una excelente crítica social. Estos ingredientes son los que lo convierte en uno de los renovadores del género policial en lengua española.

Con la misma destreza, Padura escribe guiones cinematográficos para documentales, como Yo soy del son a la salsa (1996), y ficciones, como Regreso a Ítaca (2014), basada en su obra literaria La novela de mi vida (2002). Incluso, su tetralogía Cuatro estaciones es adaptada en 2016 como miniserie para la plataforma Netflix.

Es también destacable la faceta del autor cubano como ensayista literario, dedicándole una especial atención a la obra de Alejo Carpentier o a la de José María Heredia, y a la producción de novela negra y policial en español: Colón, Carpentier, La mano, el arpa y la sombra (1987), Un camino de medio siglo: Alejo Carpentier y la narrativa de lo real maravilloso (1994), Modernidad, posmodernidad y novela policial (2000), José María Heredia: la patria y la vida (2003), etc.

Asimismo, escribe cuentos y realiza ediciones de sus entrevistas y reportajes.

Como reconocimiento a su carrera literaria, ha recibido numerosos premios como el Premio Nacional de Literatura de Cuba en 2012, la Orden de las Artes y las Letras que le otorgó el gobierno francés en 2013 por el conjunto de su obra o el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015.

Sinopsis de «Ir a La Habana» (Tusquets Editores)

Un fascinante paseo por La Habana con un guía de lujo, el propio Leonardo Padura. Los buenos novelistas siempre cuentan en sus historias con un personaje que acaba siendo tan importante como el protagonista: la ciudad donde trascurren los hechos. Por eso no hay mejor guía para conocer La Habana que Leonardo Padura, el autor que mejor le ha tomado el pulso, a lo largo de diferentes épocas, en cada una de sus novelas. Este libro ofrece un paseo por los barrios de La Habana en forma de historia autobiográfica del propio novelista, que va desde Mantilla hasta los diferentes barrios de la ciudad. Y en cada uno de ellos, su historia se complementa con los fragmentos de las novelas donde aparecen. A la vez, en una segunda parte, se reúnen varios reportajes sobre los aspectos más sorprendentes y desconocido de su historia. No es difícil ver en muchos de ellos el embrión de los casos de Mario Conde, o el pasado evocado en tantas novelas de Padura, que nos hace vivir la ciudad, y viajar en el tiempo.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Leonardo Padura
Gabrielle Wittkop

Gabrielle Wittkop es recordada por “La vendedora de libros”: una novela epistolar de espíritu libertino y sadiano

Gabrielle Wittkop se autoproclamó como “La hija del Marquez de Sade” por eso escribió con brillantez esta novela bajo su signo.
“La vendedora de libros” está ambientada en los convulsos años de la Revolución francesa y del subsiguiente Terror. Esta novela epistolar nos presenta los peculiares consejos y confidencias que Marguerite P., regenta de un atroz burdel, comparte con su amiga y «aprendiz» en el oficio, Louise L. Entre lo exquisito y lo ominoso, la obra despliega una variopinta galería de personajes: hermafroditas, libertinos de toda laya, enanos hercúleos…

Las trece rosas

El libro que desmitifica la historia de las “Trece Rosas”

El 5 de agosto de 1939, 56 personas fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este de Madrid: las jóvenes conocidas como “Las Trece Rosas”, junto a los “43 Claveles”, militantes “todos-todas-todes” del Partido Comunista de España (PCE) y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). El historiador Roberto Muñoz Bolaños sabe muy bien de estos hechos por eso ha escrito: “Las 13 Rosas. La verdad tras el mito”, y con esta obra pretende hacernos entender que la historia debe recordar a las mujeres valientes milicianas exterminadas por la dictadura franquista pocos meses después del fin de la Guerra Civil.

Zinthia Álvarez

Zinthia Álvarez y las 12 filósofas negras que han conmovido y transformado el escenario político, social y cultural hasta nuestros días

Durante siglos las centurias acérrimas de filósofos blancos, pudientes y occidentales llenos de valor han dominado per se el escenario político-social-cultural de nuestro mundo contemporáneo. En un acto de justicia histórica y redención inteligente , el álbum ilustrado “Mujeres negras en la filosofía”, escrito por Zinthia Álvarez Palomino e ilustrado por Nina Sefcik, visibiliza las contribuciones de doce filósofas negras, muchas de las cuales, a pesar de sus significativos aportes, han sido sistemáticamente ignoradas. “El silenciamiento ha sido una estrategia de control hacia las mujeres en general y hacia las mujeres negras en particular, y la filosofía ha sido una de esas áreas en las que se las ha silenciado. Si preguntas por filósofas negras, parece que no existen, que nunca pensaron el mundo ni aportaron nada al canon filosófico. Este libro busca combatir esa invisibilidad”, explica la autora Zinthia Álvarez Palomino durante una entrevista con la Agencia Efe.

1964

La obra “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” invita a entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones 

David G. Torres, profesor de arte contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona acaba de presentar su último ensayo: “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” donde propone un viaje a un momento concreto, hace justo sesenta años, en el que confluyeron una serie de fenómenos sociales y culturales y en el que se decantaron actitudes y propuestas claves para entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones: la rebelión y el inconformismo ligados a la cultura pop; la consolidación de la juventud en la escena social, cultural y política; la lucha por los derechos civiles y las distintas implicaciones de las comunidades surgidas en la Costa Oeste de Estados Unidos, Holanda, Francia, España…; la apoteosis del arte pop conceptual y la sublimación del mercado de arte; la aparición de movimientos contraculturales que condujeron a Mayo del 68 y al nacimiento de la cultura punk.

Libertad

“La Dama de Hierro Alemana” presenta sus memorias gracias a su “Libertad” de ser una de las líderes más importantes de nuestro tiempo

En su libro de memorias llamado “Libertad”, Angela Merkel nos habla de la vida cotidiana en la Cancillería, así como de los dramáticos días y noches en que tomó decisiones trascendentales en Berlín, Bruselas y otros lugares. Traza las largas líneas de cambio en la cooperación internacional y revela la presión que soportan los políticos hoy en día cuando se trata de encontrar soluciones a problemas complejos en un mundo globalizado. Nos lleva entre bastidores de la política internacional y muestra la importancia que pueden tener las conversaciones personales, así como sus límites. Merkel reflexiona sobre las condiciones para la acción política en una época de creciente confrontación. Sus recuerdos ofrecen una visión única de los entresijos del poder y constituyen un decidido alegato en favor de la libertad. El libro también aborda anécdotas acerca de las tensiones con Donald Trump y con Vladimir Putin que ha sabiendas de su fobia con los perros apareció en un encuentro bilateral y soltó su perro labrador negro para hacerle perder los nervios en plena reunión.

Itziar Pascual

Itziar Pascual enarbola 25 años de experiencia como docente con su última obra: “Pasar a limpio”

La dramaturga, periodista, e investigadora Itziar Pascual ha atesorado durante 25 años un caudal desbordante de experiencia como docente en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) y ahora ese caudal fluye con brillantez en las páginas de su última obra “Pasar a limpio”; un cuaderno de trabajo que aporta consejos, recomendaciones o sugerencias para cualquier persona interesada en adentrarse en la escritura dramática. “Pasar a limpio” es una obra imprescindible que disecciona el arte de la dramaturgia: “Todas y todos escribimos. Corregir sólo lo hacen los que se exigen el mejor texto posible, la mejor versión de esa obra para el sistema teatral presente y futuro” reflexiona Itziar a quien estos 25 años, le han permitido escuchar y reflexionar en profundidad y también aprender de un alumnado que quiere escribir y hacer teatro, del mismo modo que su alumnado ha aprendido de ella en sus clases. En una hermosa coincidencia, “Pasar a limpio” ha sido presentado recientemente en la vigesimoquinta edición del Salón Internacional del Libro Teatral. Urban Beat presenta en exclusiva esta entrevista con Itziar, donde la autora desgrana con pasión una vida entera de incansable dedicación a la enseñanza y a la escritura teatral.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias