Urban Beat Contenidos

johannesburgo

PASADO Y PRESENTE DE JOHANNESBURGO

Jo’burg —como se la conoce coloquialmente— es célebre por su alto nivel de criminalidad. A pesar de ello, la ciudad más poblada de Sudáfrica nos abre sus puertas y exploramos varios de sus rincones. Hoy pasearemos por Johannesburgo.
johannesburgo

Por José M. Diéguez Millán es autor de los libros «ESTE» y «SUR»

Lee GRATIS sus primeras páginas haciendo clic sobre los títulos.

 

Resido en el barrio de Maboneng. La primera recomendación del personal del hostal en el que me alojo es que no salga de Fox Street, donde nos encontramos. En esta vía abundan restaurantes y bares con decoraciones minuciosamente estudiadas. Algunos de ellos ofrecen música en vivo por las noches. Cada uno de estos locales cuenta con personal de seguridad en sus entradas, lo cual me hace entender por qué mis anfitriones me aconsejan limitar mis exploraciones en solitario a esta calle. Disfruto de su amplia oferta de ocio durante dos días. Sin embargo, tras deambular cuarenta y ocho horas calle arriba y abajo, el cuerpo acaba por pedirme más.

johannesburgo

Durante un concierto, un muchacho me comenta que está organizando una ruta por la ciudad para enseñar a unos compañeros el barrio donde se crio. Me sugiere que me una a ellos, cosa que hago sin dudarlo un segundo.

Desde el coche, vemos a varios adolescentes removiendo barro en una gran hondonada. Se trata de una mina de oro abandonada de donde esos chicos extraen ilegalmente mínimas cantidades del preciado metal. No en vano, el nombre zulú de la ciudad es Igoli (lugar de oro).

johannesburgo

Llegamos a Soweto (South west town). Aquí, entramos en una guardería donde todos los niños conocen a nuestro guía y nos saludan con cariño. De manera espontánea, una criatura de tres años me coge de la mano y me cuenta que ella quiere ser médico de mayor. A continuación, caminamos entre las chabolas. Observo que las autoridades han instalado cabinas con inodoros en alguna esquina. Además, el barrio cuenta con alumbrado.

Pero Soweto también tiene una zona residencial. En ella habitaron Nelson Mandela y su esposa, así como Desmond Tutu. Las casas de estos dos premios Nobel de la Paz se encuentran en la misma calle, a escasos trescientos metros de distancia una de otra.

johannesburgo
johannesburgo

Nuestra ruta continúa con la visita al Hector Pieterson Memorial. Se trata de un homenaje a este colegial de trece años que murió al recibir un disparo cuando participaba en una manifestación anti-Apartheid. Su foto, siendo portado en brazos por un compañero, dio la vuelta al mundo, iniciándose una presión internacional para finalizar con esta marginación racista. Junto a Hector, al menos otros 170 participantes murieron en esa emboscada policial que les esperaba en una curva de Khumalo Main Road. Sentimos un nudo en la garganta observando unos treinta zapatos que cuelgan en un muro de esta vía rememorando la estampida de aquellas criaturas, aquel 16 de junio de 1976.

johannesburgo

Pasamos por amplias avenidas que recuerdan a las de cualquier otra metrópolis del mundo y nos sentamos un rato junto a un monumento dedicado a Gandhi. Continuamos deteniéndonos a contemplar Chancellor House, amparados por la sombra de una estatua de Nelson Mandela, con sus guantes de boxeo puestos, en actitud de ataque. Este edificio albergó el despacho de abogados en el que el Premio Nobel y su socio Oliver Tambo defendían las denuncias por abusos interpuestas por sus compatriotas de color.

 

johannesburgo

A mediodía, finalizamos nuestra ruta visitando un original bar instalado en lo que fue la caja de seguridad de una importante compañía de exportaciones de principios del siglo XX. Recorremos sus salas —ahora convertidas en elegantes comedores— a las que dan acceso unas pesadas puertas blindadas que ya solo tienen función ornamental. Después ocupamos su terraza para terminar nuestra consumición. Nos encontramos en una bocacalle aledaña a Fox Street. En cuestión de un par de días, he pasado de pensar que era temerario doblar cualquier esquina desde esa vía a estar tranquilamente sentado en medio de la calle disfrutando de mi cerveza.

johannesburgo
johannesburgo

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
johannesburgo
sur de Marruecos

El sur de Marruecos, un destino evocador que nunca decepciona

Dunas junto al mar, ciudades amuralladas, playas infinitas, oasis escondidos, medinas laberínticas, casbas misteriosas, gastronomía cuyos sabores perdurarán en tu memoria por siempre y gentes amigables. Esto es lo que encontrarás si decides escapar del bullicioso Marrakech en dirección sur.

Panamá

Las pisadas de Antón en Panamá

Nuestro viaje sin retorno recorre hoy el trayecto realizado por muchos de los emigrantes procedentes de la España de inicios del siglo XVII, atravesando lo que entonces llamaban Tierra Firme. Desde Portobelo hasta Ciudad de Panamá, intentaremos meternos bajo la piel de uno de esos aventureros —un personaje ficticio al que nombramos Antón— protagonista de la novela «Odio, plata y Potosí».

Baku

Bakú y sus alrededores: Una Joya del Cáucaso

Bakú y sus alrededores son un microcosmos de lo que define a Azerbaiyán: una mezcla de historia rica, hospitalidad moderna, naturaleza impresionante y multiculturalismo vibrante. Desde las antiguas maravillas de Gobustán hasta la comodidad de los lujosos spas de Bakú, cada experiencia es una invitación a explorar y disfrutar esta dinámica región.

Antártida

La Antártida, un viaje sin retorno al fin del mundo

La Antártida, la reserva de agua más grande de nuestro planeta, está envuelta por leyendas y misterios que se hacen innecesarios en el preciso instante en que uno pone sus pies sobre ella. Esta tierra —que, según el Tratado Antártico, aún es de nadie (o de todos)— es, por sí sola, un mito, una incógnita. Muchos viajeros la llaman «el séptimo continente». Os presento mi viaje sin retorno al fin del mundo

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias