Urban Beat Contenidos

johannesburgo

PASADO Y PRESENTE DE JOHANNESBURGO

Jo’burg —como se la conoce coloquialmente— es célebre por su alto nivel de criminalidad. A pesar de ello, la ciudad más poblada de Sudáfrica nos abre sus puertas y exploramos varios de sus rincones. Hoy pasearemos por Johannesburgo.
johannesburgo

Por José M. Diéguez Millán es autor de los libros «ESTE» y «SUR»

Lee GRATIS sus primeras páginas haciendo clic sobre los títulos.

 

Resido en el barrio de Maboneng. La primera recomendación del personal del hostal en el que me alojo es que no salga de Fox Street, donde nos encontramos. En esta vía abundan restaurantes y bares con decoraciones minuciosamente estudiadas. Algunos de ellos ofrecen música en vivo por las noches. Cada uno de estos locales cuenta con personal de seguridad en sus entradas, lo cual me hace entender por qué mis anfitriones me aconsejan limitar mis exploraciones en solitario a esta calle. Disfruto de su amplia oferta de ocio durante dos días. Sin embargo, tras deambular cuarenta y ocho horas calle arriba y abajo, el cuerpo acaba por pedirme más.

johannesburgo

Durante un concierto, un muchacho me comenta que está organizando una ruta por la ciudad para enseñar a unos compañeros el barrio donde se crio. Me sugiere que me una a ellos, cosa que hago sin dudarlo un segundo.

Desde el coche, vemos a varios adolescentes removiendo barro en una gran hondonada. Se trata de una mina de oro abandonada de donde esos chicos extraen ilegalmente mínimas cantidades del preciado metal. No en vano, el nombre zulú de la ciudad es Igoli (lugar de oro).

johannesburgo

Llegamos a Soweto (South west town). Aquí, entramos en una guardería donde todos los niños conocen a nuestro guía y nos saludan con cariño. De manera espontánea, una criatura de tres años me coge de la mano y me cuenta que ella quiere ser médico de mayor. A continuación, caminamos entre las chabolas. Observo que las autoridades han instalado cabinas con inodoros en alguna esquina. Además, el barrio cuenta con alumbrado.

Pero Soweto también tiene una zona residencial. En ella habitaron Nelson Mandela y su esposa, así como Desmond Tutu. Las casas de estos dos premios Nobel de la Paz se encuentran en la misma calle, a escasos trescientos metros de distancia una de otra.

johannesburgo
johannesburgo

Nuestra ruta continúa con la visita al Hector Pieterson Memorial. Se trata de un homenaje a este colegial de trece años que murió al recibir un disparo cuando participaba en una manifestación anti-Apartheid. Su foto, siendo portado en brazos por un compañero, dio la vuelta al mundo, iniciándose una presión internacional para finalizar con esta marginación racista. Junto a Hector, al menos otros 170 participantes murieron en esa emboscada policial que les esperaba en una curva de Khumalo Main Road. Sentimos un nudo en la garganta observando unos treinta zapatos que cuelgan en un muro de esta vía rememorando la estampida de aquellas criaturas, aquel 16 de junio de 1976.

johannesburgo

Pasamos por amplias avenidas que recuerdan a las de cualquier otra metrópolis del mundo y nos sentamos un rato junto a un monumento dedicado a Gandhi. Continuamos deteniéndonos a contemplar Chancellor House, amparados por la sombra de una estatua de Nelson Mandela, con sus guantes de boxeo puestos, en actitud de ataque. Este edificio albergó el despacho de abogados en el que el Premio Nobel y su socio Oliver Tambo defendían las denuncias por abusos interpuestas por sus compatriotas de color.

 

johannesburgo

A mediodía, finalizamos nuestra ruta visitando un original bar instalado en lo que fue la caja de seguridad de una importante compañía de exportaciones de principios del siglo XX. Recorremos sus salas —ahora convertidas en elegantes comedores— a las que dan acceso unas pesadas puertas blindadas que ya solo tienen función ornamental. Después ocupamos su terraza para terminar nuestra consumición. Nos encontramos en una bocacalle aledaña a Fox Street. En cuestión de un par de días, he pasado de pensar que era temerario doblar cualquier esquina desde esa vía a estar tranquilamente sentado en medio de la calle disfrutando de mi cerveza.

johannesburgo
johannesburgo

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
johannesburgo
islas de italia

7 islas de Italia para revivir la Dolce Vita

Os presentamos las 7 islas de Italia con más encanto y en las que podremos impregnarnos del espíritu y la esencia de uno de los países más bellos y evocadores del planeta. Elba, Ischia, Capri, Procida, Ponza, Ventotene y Lapari son esas 7 de islas de Italia donde revivir la dolce vita. Islas para transitar un viaje tranquilo, elegante, irresistiblemente chic, y en el que predomina el turismo nacional y una exquisita escena gastronómica.

alicante pueblos con encanto

12 pueblos con encanto en Alicante

En su costa y en su interior, Alicante rezuma encanto. Pueblos que destilan el perfume del Mediterráneo más mestizo y andalusí cruzando el tiempo. Urban Beat te propone hoy, 12 destinos para perderte en la provincia de Alicante. Los 12 pueblos con encanto de una provincia marcada por los contrastes, los rascacielos, los paisajes salvajes y la identidad múltiple.

mar souto mondoñedo

Mar Souto nos lleva a Mondoñedo: su lugar en el mundo, con permiso de Madrid y Coruña.

“Mar Souto rehabilita una vivienda en Mondoñedo, la ciudad mariñana tras conocerla por un amigo y darse cuenta de que es “un lugar como no hay otro”. Así relata nuestra colaboradora Mar Souto su historia de amor con Mondoñedo a nuestros compañeros del periódico El Progreso. Coruñesa, coach, profesora en UNIR y residente en Madrid, Mar Souto pertenece a Urban Beat, y ésta a ella. Nada escapa a su mirada inquieta, exploradora, intrépida y aventurera. Nosotros y nosotras la amamos por sus muchas aportaciones a esta revista. EmprendiZajes fue el espacio asignado para una mujer que opina que el universo es abundante, que no hay que entrar en resistencia y la eternidad es el sustrato del “no-apego”.

berlín

UN FIN DE AÑO CUALQUIERA EN BERLÍN.

Más allá de los mercados navideños y de los museos, Berlín nos ofrece una versión diferente de sí misma cuando se acerca la Nochevieja. La capital del cuero negro y la transgresión se supera en esta época del año para sorprendernos, convirtiéndose en el escenario más bizarro donde escuchar las campanadas, si es que llegamos a oírlas.

La Paz Bolivia

La Paz, capital de Bolivia, candidata a Ciudad Urban Beat.

Casi 500 años de historia y colonización asoman por la mirada despechada de una ciudad que me enamoró a la distancia. Como una amante lejano a quien uno no conoce y tal vez nunca conocerá. Mi afán por ir más allá, por el feísmo, por lo bizarro, lo transgresor y por buscar nuevos lugares donde esconderme hacen de mi cita con La Paz un evento inaplazable.

melilla

Entre África y Europa, Melilla; entre el alma y el corazón

Hace cuatro años puse en el retrovisor Melilla; la ciudad del “no me acuerdo”. Hechizante, contradictoria, acogedora y africana, el milagro de la convicencia, la ciudad-estado-laboratorio, vuelve a mi memoria. Se me para el pulso y la urgencia de volver recorre mi cuerpo al escuchar el nombre de ese amor que me persigue y con el que tengo tantas cuentas que ajustar.

También te puede interesar

microteatro por los demás

Arranca el 10º aniversario del ciclo Microteatro ´Por los demás´ de Fundación Anesvad

El ciclo de Microteatro “Por los demás” cumple 10 años. El ciclo reivindica la sanidad como derecho y ha dado a conocer las huellas visibles e invisibles de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y comenzará en Madrid, del 26 de septiembre al 8 de octubre, y continuará, por segundo año consecutivo, en Bilbao, como parte del festival Fair Saturday, del 24 al 26 de noviembre. Se suman representaciones en Barcelona y Santiago de Compostela

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias