Urban Beat Contenidos

tetuan tetuan

Tetuan, Tetuán, تطوان (Capítulo 2) de Adrian Schindler en Matadero Madrid.

La trilogía fílmica Tetuan, Tetuán, تطوان examina las huellas que el pasado colonial en Marruecos ha dejado en la sociedad española mediante una metodología colaborativa, abordando tanto la producción cultural y el espacio público como el imaginario colectivo. Hasta el 15 de octubre en Matadero Madrid.

Desarrollada en tres ciudades en diálogo con agentes culturales marroquíes y españoles, la trilogía Tetuan, Tetuán, تطوان explora estrategias narrativas para resignificar lugares como la Plaça de Tetuan en Barcelona, el distrito de Tetuán de las Victorias en Madrid o el Cine Teatro “Español” de la propia ciudad de تطوان en Marruecos. Puntuado por lecturas, canciones, cuentos y conversaciones informales al pie de monumentos, en calles, cafés y museos, el proyecto sostiene la idea de que la oralidad ofrece resistencia a los discursos hegemónicos y favorece la emergencia de otros imaginarios.

El segundo capítulo, que ha sido rodado en Madrid este año y se presenta por primera vez en La Casa Encendida, aborda hechos históricos silenciados, sus repercusiones socioculturales y formas de resistencia desde el canto y la música. Deteniéndose en particular en canciones históricas (tanto en árabe clásico, como en darija y tarifit), la película pone el énfasis en el papel que este modo de protesta inmaterial ha desempeñado en las luchas anticoloniales. Al representar a la vez un valioso documento de transmisión de estos acontecimientos desde las perspectivas marroquí y rifeña, las letras nos ofrecen llaves para hacer otra lectura del espacio público madrileño, su toponimia y sus monumentos.

El tercer capítulo se rodará en la propia ciudad de Tetuán en 2024 y tendrá lugar en un vestigio arquitectónico del Protectorado, el Teatro Cine Español. Reunirá participantes de los capítulos anteriores con agentes culturales locales para poner en perspectiva las problemáticas de la película en el contexto marroquí, generando un dialogo transfronterizo en una ruina del imaginario colonial español.

El primer capítulo, realizado en 2021 en Barcelona y estrenado en el MACBA, se centró en la implicación de la representación en las relaciones de poder y en la supervivencia de la iconografía orientalista y colonial, en particular en la producción audiovisual actual, dando lugar a una reflexión sobre el reparto de los papeles y los mecanismos de la propia película.

Adrian Schindler (1989) es un artista y cineasta franco-alemán afincado en España desde el 2014. Su práctica aborda el vínculo entre acontecimientos históricos, producción cultural e ideología de estado, haciendo hincapié en sus efectos sobre las subjetividades. A menudo colaborativo, su trabajo toma la forma de performances, películas, instalaciones y encuentros públicos.

Ha obtenido becas de La Fondation des Artistes, Fundación La Caixa, Ayuntamiento de Madrid, Centre National des Arts Plastiques, Acción Cultural Española y Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Residencias incluyen UNIDEE Residency Programs at Cittadellarte, Biella (IT); Matadero Madrid; Casa de Velázquez, Madrid; Château Nour, Bruselas; Le Centquatre, París; ZK/U, Berlín y Superdeals, Bruselas. Tiene un máster del Institute for Art in Context – UdK Berlin, un máster de la École des Beaux-Arts de Paris y estudió performance en el Columbia College y la School of the Art Institute of Chicago. Desde 2013 colabora regularmente con la artista Eulàlia Rovira.

Ha participado en exposiciones y proyecciones en el MACBA, Barcelona; Collection Lambert, Avignon; The Green Parrot, Barcelona; Cineteca, Madrid; FID, Marseille; Young Curators Research Program – Fondazione Sandretto, Madrid; La Grande Halle de La Villette, París; La Comédie, Reims y La Capella, Barcelona, entre otros. Ha presentado performances, charlas y encuentros en Ludwig Forum, Aquisgrán (DE); Centre d’art Le Lait, Albi (FR); Mahal Art Space, Tánger; Collège des Bernardins, Paris; Empathy&Risk, Londres; Espositivo, Madrid y Fabra i Coats, Barcelona.

Tetuan, Tetuán, تطوان (Capítulo 2) ha sido desarrollado durante la residencia de Matadero Madrid y producido por Lejos lejos gracias a las becas Apoyo a la Creación Producción 2022 de la Fundación La Caixa, las Ayudas a la creación contemporánea 2022-2023 del Ayuntamiento de Madrid y la colaboración de 2deo, laboratorio audiovisual de Tabakalera (Donostia-San Sebastián), y Fonte (Madrid).

En colaboración con Fátima Bourhim Mesaoudi, Ikram Essaghir, Ibrahim Ibnou Goush, Huda Laamarti, La Guardia Mora (Yasmina D. Aidi, Nouhad Boudih, Ernesto Maleno y lxs invitadxs Hajar Loulichki y Youssef Boucetta) y Sono Mayrit b2b Disco Atlas (Juan Valero y Othmane El Aabsi).

انويور ايباون

 

ما حرّ ياختى

 

غا الدّخلة نالشّاون

 

Florecillas del haba, florecillas del haba: ¡qué amarga fue, hermanos, la invasión de Chauen!

*Canción anónima de género taqtuqa de la región de la Yebala (Norte de Marruecos)

“Las celebraciones eran un medio de lucha.”

Amina Loh (Alhucemas, 1926 – Tetúan, 2015)

tetuan tetuan

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
tetuan tetuan
festival margenes

EL FESTIVAL MÁRGENES ARRANCA SU 13ª EDICIÓN

Festival MÁRGENES inicia mañana viernes 24 su 13.ª edición consolidado como una cita internacional con el cine independiente en Madrid. Hasta el próximo 3 de diciembre, Márgenes acoge una programación interdisciplinar nutrida de cine, encuentros, espectáculos AV, mesas redondas y conferencias.

hondarrak

“HONDARRAK (EN RUINAS)”, PREMIADO EN EL FESTIVAL ZINEBI

La productora del cortometraje documental HONDARRAK (En Ruinas) de Marta Gómez y Paula Iglesias —candidato al Goya a mejor cortometraje documental—, AL BORDE FILMS, suma un nuevo galardón a su palmarés tras ganar con el cortometraje documental XIMINOA (Itziar Leemans, Euskadi / Francia, 2023) el Gran Premio del Cine Vasco en la Sección Oficial – Concurso Internacional de Cortometraje de la de la 65ª edición de ZINEBI – Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao.

sobre todo la noche

SOBRE TODO DE NOCHE de Víctor Iriarte Inaugura la IV edición del festival LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES

SOBRE TODO DE NOCHE, dirigida por Víctor Iriarte y protagonizada por Lola Dueñas y Ana Torrent, ha sido la obra seleccionada como Película de Inauguración para la IV edición del festival de cine LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES, evento que cada año se consolida como el festival de referencia para el cine de autor en La Rioja. En esta ocasión, el festival tendrá lugar del 9 al 16 de diciembre de 2023 y se desarrollará en varias sedes de la capital riojana. Próximamente se presentará la programación completa.

lesgai cinemad

LESGAI CINEMAD LLEGA A SU 28 EDICIÓN

LESGAI CINEMAD llega a su 28a edición. El Festival Internacional de Cine LGBTI+ de Madrid, se celebra hasta 26 de noviembre. Más de 90 películas en 20 sedes diferentes repartidas por toda la Comunidad de Madrid, donde la directora francesa Céline Sciamma recogerá el premio de Honor del festival y ofrecerá una retrospectiva de su filmografía.

actos por partes

ACTOS POR PARTES, EL HUMOR CONTRA EL CÁNCER, NOMINADO AL FORQUÉ Y CAMINO A LOS GOYA

‘Actos por Partes’ es el título del cortometraje escrito y dirigido por Sergio Milán y producido por Antonello Novellino y Belino Production SL que, tras su estreno el pasado marzo en el Festival de Málaga, lleva acumuladas más de 80 selecciones en festivales nacionales e interna-cionales con 59 premios recibidos, siendo la mayoría los otorgados por el público.

También te puede interesar

el ensanche de tetuan

El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica, el ensayo de Mostafa Akalay sobre urbanismo y arquitectura colonial

Recientemente Mostafa Akalay presentaba su libro El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica. Sobre este último trabajo que aborda las dinámicas urbanísticas y arquitectónicas durante la etapa del Protectorado Español en Marruecos, Akalay declara: “Nuestro trabajo pretende tumbar un muro de silencio y pasar factura, ofreciendo al lector una serie de proyectos, de mayor o menor calado, que se diseñaron para ser realizados a lo largo del pasado siglo en Tetuán”

javier bellot

Javier Bellot pública “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú”

El director de comunicación Javier Bellot, cuya vida profesional ha estado ligada durante 40 años al cine y al espectáculo, presenta el próximo 21 de noviembre su libro “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú” publicado por la editorial Ocho y ½. Unas memorias por las que desfilan un gran número de personajes conocidos en un retrato de tres décadas de la modernidad madrileña.

malpica bar

MALPICA BAR, LOS SABORES DE MALASAÑA EN UN ESPACIO GASTRONÓMICO Y AFTERWORKS

Malpica Bar, es, sin duda uno de los lugares clave de esa Malasaña bohemia y auténtica, que brinda colorismo y estilo en su gastronomía, ambiente variopinto y lúcida decoración. Protagonista de muchos de nuestros reportajes y demasiadas veces bautizada como nuestra segunda casa, Malpica Bar es el restaurante, bar, taberna y afterworks que nunca querremos evitar.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias