Urban Beat Contenidos

El actor Fernando Bodega nos desvela los misterios de la obra “Un recuerdo Después del Holocausto”.

Dirigida por Carolina Perelman Bellido y a partir de un texto escrito por la propia directora y Samuel Rotter Bechar , Un recuerdo después del holocausto nos vuelve a transportar a los días grises donde el miedo y el terror se adueñaron de las calles y las personas.

Inspirado en un hecho real ocurrido tras la liberación de París al final de la II Guerra Mundial, dos jóvenes judíos de origen polaco, Ana y Zygmunt, supervivientes del Holocausto, coinciden casualmente a principios de los años 50, en una cafetería parisina. Es allí donde sus almas se unen y entablan tímidamente una conversación que, poco a poco, les hace liberarse de sus fantasmas del pasado. Así encuentran ese anhelo de amor inesperado que les da fuerzas para agarrarse a la vida con más ganas que nunca.

Conforman el reparto Sara Batuecas (Ana), Franco Sakkal (Zygmunt), Ángela López Aguilar (Golda), Fernando Bodega (Claude Pepinot) y Francisco Martínez Vélez (Tiempo/ Camarero). Todos ellos imprimen a sus personajes la fuerza, el misterio, el encanto y el dolor que atraviesan todas las vidas.

  • La historia dónde se desarrolla la obra “Un recuerdo después del holocausto”, está ambientada en París de los años 50 tras haber sido devastada por la II Guerra Mundial, como actor, ¿cómo te sientes al ponerte en la piel de un personaje cuya vida transcurre en ese periodio tan terrible?

Es un desafío a la vez que un torbellino de emociones, el proceso fue muy enriquecedor y muy apasionante a la vez, meterte en la piel de Claude fue duro y emocionante a partes iguales. Interpretar a este personaje fue un mar de sensaciones y reconozco que es un superviviente como la copa de un pino.

  • ¿Qué aprendes de esta historia? ¿Empatizas con la situación que vivieron miles de personas en aquella época?

Aprendí y sigo aprendiendo mucho a día de hoy. Me encantaría llevar esta obra por todos los teatros, la gente tiene que saber que esto pasó y que forma parte de la historia, es un aprendizaje total. Las nuevas generaciones tienen que conocer la historia que se esconde detrás de este hecho que marcó a una sociedad completa y al mundo entero. Fue terrible.

  • Al tratarse de una obra basada en hechos reales, ¿ayuda o crea respeto a la hora de interpretar a tu personaje?

Ambas cosas. Saber que esta obra tiene una historia real detrás, es verdaderamente emocionante. Aunque claro, también genera respeto. Como actor, en todas las funciones quieres dar lo mejor de ti, pero cuando se trata de obras basadas en hechos reales, tienes una responsabilidad que compete a la persona que fue la protagonista de verdad. Es su historia, y nosotros nos encargamos de transmitirla al público.

  • ¿Qué repetirías de esta aventura con la directora Carolina Perelman Bellido? ¿Cómo fue trabajar con ella?

Sin duda, trabajar con ella ha sido lo mejor de este 2021, un verdadero regalo. Trabajar, por supuesto, trabajar con mis compañeros de reparto. Tanto con Carol como con Samuel, son un pack perfecto, es la hostia currar con ellos.

  • En esta historia también se habla del amor como herramienta reparadora para cualquier persona que haya pasado por una circunstancia tan atroz como la que sufrieron los protagonistas, ¿Qué puedes destacar de ello?

El amor que se tenían el uno del otro y que, sin duda, representa el símbolo de la unión entre dos personas supervivientes. Es increíble cómo el ser humano puede reponerse de hechos históricos tan devastadores … será el poder del amor, ¿no?

  • El amor, la fuerza, el misterio, el encanto y el dolor, son sentimientos que atraviesan todas las vidas de los personajes. ¿Con cuál te identificas más?

El misterio, totalmente. El no saber qué va a pasar al final de cada frase, si los protagonistas serán capaces de superar los traumas vividos y lanzarse a un amor loco y arriesgado. Es genial, toda la obra está impregnada de ese misterio que la hace irresistible.

María Casajust.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias