Urban Beat Contenidos

Bienvenidos a Portland.

El viajero empedernido y escritor José Diéguez, nos transporta hasta Portland para recorrer el Oeste de los Estados Unidos.

Recorrer en coche la Costa Oeste de los Estados Unidos se ha convertido, turísticamente hablando, en un clásico. Describiremos un tramo, quizá al que menos espacio dedican los comentarios acerca de esta ruta, que resultará ser una formidable sorpresa. Bienvenidos a Portland.

Martín conducía concentrado en la carretera tras desconectar la música de su Spotify: así podíamos disfrutar más del trayecto. Los enormes árboles que flanqueaban la calzada nos invitaban a detener la furgoneta un rato, pero ya habíamos realizado una caminata recorriendo aquellos bosques el día anterior y nos apetecía conocer otros aspectos de Oregón. Tras haber visto nieve en Crater Lake, saltos de agua en Toketee, o el mar, nos dirigíamos a un área termal.

Bienvenidos a Portland.

Con su calma habitual, mirando al frente, mi amigo pregunta:

¿Alguna respuesta en Couchsurfing?

Voy a comprobarlo contesto, mientras busco mi teléfono móvil y abro esa aplicación… ¡Vaya! Qué suerte: un matrimonio, cuyo hijo estudia español, nos acoge en Portland durante dos noches. Voy a confirmarles que llegaremos hoy.

Genial. Sabiendo esto, podemos bañarnos más tranquilos. ¡Mira ese cartel! ¡Ya estamos en Umpqua! exclama Martín.

Tras recorrer un sendero de dos kilómetros, vemos el río en el fondo del valle y una docena de piscinas escalonadas en una escarpada ladera. En las más inferiores se practica nudismo. Tras un buen rato de remojo y de charla con otros bañistas, junto a quienes compartimos una de las piletas, salimos hacia la ciudad. 

Dicen que nos dirijamos al campo de béisbol. El niño está jugando un partido  informo a Martín, leyendo los mensajes de nuestros anfitriones. Han enviado su ubicación.

Parece un recibimiento de lo más típico comenta.

Bienvenidos a Portland.

Observamos los últimos minutos del encuentro sin conocer las reglas del béisbol.

Después, tanto los padres como el chico saludan a Martín en español. Aclaramos que soy yo el hispanohablante, a pesar de ser rubio-canoso, y que Martín (el moreno), es polaco. 

Tras acomodarnos en la casa, nos dirigimos al centro. Hallamos las calles de Portland en pleno ambiente festivo ya que, el primer jueves de cada mes, las galerías de arte renuevan sus colecciones celebrándolo con música en directo. Visitamos algunas exposiciones, agradeciendo los piscolabis que ofrecían, y observamos a varios artistas trabajando en sus obras. 

Seguidamente, descubrimos un edificio de tres plantas que alberga todo tipo de juegos de Arcade, máquinas de petacos, etc. Decidimos jugar.

¡Dale, Martín! ¡Fuerte! ¡Mueve la máquina, no te penalizará! animo al eslavo, que no está habituado a tales estrategias.

¡Mira! ¡Uyyyy!… ¿Has visto eso? exclamo, disfrutando de mi partida como un chiquillo.

Bienvenidos a Portland.

José, me has dado miedo. ¡Has pronunciado todas las palabrotas existentes en español! —bromea Martín mientras reímos, ante sendas cervezas, rememorando las mejores jugadas.

Pasamos la mañana siguiente visitando la mayor librería independiente del mundo: cogimos dos planos al entrar y nos separamos para recorrer sus cuatro plantas en función de nuestros intereses particulares. La sección de «Libros Raros» guarda los volúmenes más originales.

Otro atractivo de Portland es una enorme tienda de discos de varios niveles con miles de ejemplares en vinilo y un bar. La recorrimos degustando uno de los famosos vinos de Oregón que no disfrutamos mucho, quizá porque estaba envasado en lata.

Finalmente, tras haber comido en una famosa pastelería —que ofrece múltiples tipos de enormes dónuts dulces y salados—, visitamos el International Rose Test Garden: la rosaleda experimental más antigua de los EUA, que ocupa 18 000 metros cuadrados.

Con las narices embotadas tras olisquear tantísimas flores cual insectos polinizadores, dejamos Portland.

Ya en la furgoneta, recordé: 

Oye: el creador de «Los Simpson», ¿no es de Portland?

contestó Martín. Vi un mural dedicado a ellos desde la pastelería. Te lo iba a comentar, cuando apareció el dependiente con nuestros dónuts y…

Bienvenidos a Portland.

José M. Diéguez Millán es autor del libro ESTE.

Facebook: José Diéguez Millán

Instagram: josedieguezmillan

Compartir:

Facebook
Twitter

4 comentarios en “El viajero empedernido y escritor José Diéguez, nos transporta hasta Portland para recorrer el Oeste de los Estados Unidos.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Bienvenidos a Portland.
sur de Marruecos

El sur de Marruecos, un destino evocador que nunca decepciona

Dunas junto al mar, ciudades amuralladas, playas infinitas, oasis escondidos, medinas laberínticas, casbas misteriosas, gastronomía cuyos sabores perdurarán en tu memoria por siempre y gentes amigables. Esto es lo que encontrarás si decides escapar del bullicioso Marrakech en dirección sur.

Panamá

Las pisadas de Antón en Panamá

Nuestro viaje sin retorno recorre hoy el trayecto realizado por muchos de los emigrantes procedentes de la España de inicios del siglo XVII, atravesando lo que entonces llamaban Tierra Firme. Desde Portobelo hasta Ciudad de Panamá, intentaremos meternos bajo la piel de uno de esos aventureros —un personaje ficticio al que nombramos Antón— protagonista de la novela «Odio, plata y Potosí».

Baku

Bakú y sus alrededores: Una Joya del Cáucaso

Bakú y sus alrededores son un microcosmos de lo que define a Azerbaiyán: una mezcla de historia rica, hospitalidad moderna, naturaleza impresionante y multiculturalismo vibrante. Desde las antiguas maravillas de Gobustán hasta la comodidad de los lujosos spas de Bakú, cada experiencia es una invitación a explorar y disfrutar esta dinámica región.

Antártida

La Antártida, un viaje sin retorno al fin del mundo

La Antártida, la reserva de agua más grande de nuestro planeta, está envuelta por leyendas y misterios que se hacen innecesarios en el preciso instante en que uno pone sus pies sobre ella. Esta tierra —que, según el Tratado Antártico, aún es de nadie (o de todos)— es, por sí sola, un mito, una incógnita. Muchos viajeros la llaman «el séptimo continente». Os presento mi viaje sin retorno al fin del mundo

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias