Urban Beat Contenidos

nikko

Festival de Nikko: El alma de Japón.

En Japón, tradición, modernidad y transgresión conviven entremezcladas. Allí, en un pueblo llamado Nikko, se celebran anualmente dos festivales que nos transportan a la época feudal nipona. Redescubramos el país del sol naciente desde su perspectiva más tradicional.

Por José M. Diéguez.

Año 766. 

En un paraje montañoso situado a unos ciento cuarenta kilómetros al norte de Tokio, Shodo Shonin, un sacerdote budista, busca un lugar donde aumentar su conocimiento en plena Naturaleza. Durante su peregrinaje llega a la orilla de un río, el Daiya, y se propone cruzarlo a pie. Es un nuboso día de otoño y ha estado lloviendo abundantemente durante los últimos días. A escasos pasos de la orilla, la fuerte corriente está a punto de arrastrarlo. El monje reza pidiendo llegar vivo al lado opuesto. Súbitamente, aparece el dios Jinjaou y lanza dos serpientes (una verde y otra azul) a lomo de las cuales Shodo llega a la otra orilla del torrente. Esas serpientes se convirtieron en el puente Shinkyo que podemos ver al aproximarnos al gran templo que este sacerdote erigió en el lugar: el Shihonryu-ji.

nikko

Desde entonces, proliferaron en la zona templos sintoístas y budistas que contribuyeron a que Nikko se convirtiera en un centro espiritual. Tanto fue así que en el siglo XVII el shōgun Tokugawa Ieyasu, y también su nieto, escogieron este lugar para que se edificaran sus respectivos mausoleos. Ambos recintos, que aún hoy deslumbran, reflejan la imagen de riqueza y de poder que los Tokugawa querían transmitir a sus rivales.

Nikko sigue rindiendo homenaje a Tokugawa Ieyasu celebrando dos festivales anuales (uno en primavera y otro en otoño), que reproducen el desfile realizado el día en que los restos mortales del shōgun llegaron al santuario.

nikko

Siglo XXI, un dieciséis de octubre de cualquier año.

Estamos en Tokio. No queremos perdernos el festival de otoño de Nikko y nos apresuramos para llegar temprano a la estación de tren. 

«Nikko es Japón». Este es el eslogan escrito en los vagones del ferrocarril regional que nos lleva desde Tokio a ese pueblo cuya estación, construida en madera, es una de las más antiguas de Japan Railways.

Tras caminar un kilómetro, llegamos al puente Shinkyo. Su color rojo intenso lo hace destacar entre la diversidad de tonos otoñales que exhibe la vegetación que lo rodea. Los templos y mausoleos, custodiados por algunas estatuas de dragones que nos vigilan en actitud amenazante, nos transmiten una sensación de grandiosidad y de respeto a la vez. En silencio, boquiabiertos, alzamos nuestras cabezas para contemplar relieves, pinturas, aleros, columnas… Disfrutamos del lugar, nos tomamos nuestro tiempo.

Súbitamente, observamos que la gente se dirige deprisa hacia la calle principal. ¡El desfile! ¡Lo habíamos olvidado!

nikko

Corremos también. Conseguimos hacernos con un lugar en primera fila gracias a la excelente educación y cortesía del público japonés asistente.  Apenas pestañeamos al ver pasar ante nosotros más de mil guerreros samuráis desfilando solemnemente.

Unos músicos, ataviados con indumentarias de seda cuyas amplias mangas lucen llamativos bordados, hacen sonar extraños instrumentos de viento y golpean intermitentemente un enorme tambor, unido por medio de cuerdas a dos maderos que son portados a hombros por cuatro hombres, produciéndonos un estremecimiento cada vez que suena.

A continuación, aparecen varios arqueros medievales a lomos de sus caballos escoltados por escuderos. 

—Mañana competirán mostrando su destreza y puntería. —Nos explica una espectadora local.

nikko

Todo capta nuestra atención: los calzados de los participantes, sus peinados, sus tocados…

Se aproximan unas mujeres totalmente vestidas de blanco, no sabemos qué rol tienen en la ceremonia. Tampoco entendemos qué representan alrededor de sesenta niños que caminan en fila de a uno sosteniendo sobre sus cabezas unos adornos de longitud equivalente a su propia altura.

El desfile acaba entrada la noche. Impresionados, casi aturdidos por lo que hemos visto, no sabemos si lamentarnos o alegrarnos de no haber entendido por completo esta conmemoración porque, quizá, parte de la emoción que sentimos se base en ese misterio.

nikko

José M. Diéguez Millán es autor del libro «ESTE»

Facebook: José Diéguez Millán

Instagram: @josedieguezmillan

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
nikko
sur de Marruecos

El sur de Marruecos, un destino evocador que nunca decepciona

Dunas junto al mar, ciudades amuralladas, playas infinitas, oasis escondidos, medinas laberínticas, casbas misteriosas, gastronomía cuyos sabores perdurarán en tu memoria por siempre y gentes amigables. Esto es lo que encontrarás si decides escapar del bullicioso Marrakech en dirección sur.

Panamá

Las pisadas de Antón en Panamá

Nuestro viaje sin retorno recorre hoy el trayecto realizado por muchos de los emigrantes procedentes de la España de inicios del siglo XVII, atravesando lo que entonces llamaban Tierra Firme. Desde Portobelo hasta Ciudad de Panamá, intentaremos meternos bajo la piel de uno de esos aventureros —un personaje ficticio al que nombramos Antón— protagonista de la novela «Odio, plata y Potosí».

Baku

Bakú y sus alrededores: Una Joya del Cáucaso

Bakú y sus alrededores son un microcosmos de lo que define a Azerbaiyán: una mezcla de historia rica, hospitalidad moderna, naturaleza impresionante y multiculturalismo vibrante. Desde las antiguas maravillas de Gobustán hasta la comodidad de los lujosos spas de Bakú, cada experiencia es una invitación a explorar y disfrutar esta dinámica región.

Antártida

La Antártida, un viaje sin retorno al fin del mundo

La Antártida, la reserva de agua más grande de nuestro planeta, está envuelta por leyendas y misterios que se hacen innecesarios en el preciso instante en que uno pone sus pies sobre ella. Esta tierra —que, según el Tratado Antártico, aún es de nadie (o de todos)— es, por sí sola, un mito, una incógnita. Muchos viajeros la llaman «el séptimo continente». Os presento mi viaje sin retorno al fin del mundo

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias