Urban Beat Contenidos

inactuales

Óscar Gómez Mata: L’Alakran con Juan Loriente presenta Inactuales

El dúo de creadores metafísicos L'Alakran compuesto Óscar Gómez Mata y Juan Loriente presenta su última obra Inactuales los próximos 1 y 2 de marzo en Conde Duque. Es una propuesta valiente que indaga sobre la conexión de lo sensible bajo lo sensible.
inactuales

 Juan Loriente y Óscar Gómez Mata son actores, pedagogos y poetas que conciben el escenario como una realidad en la que se recibe un misterio escénico. Se trata de jugar entre asombro e inocencia. Son dos locos detectives de lo “real- maravilloso”. Juegan concretamente con la idea que nos hacemos de la verdad: En este período de distopía y de colapso sistémico, de déficit en cuanto al reconocimiento del ser humano como individuo crea­tivo, queremos proponer una experiencia del alma, una manera de renacer, una forma de hacer volver al mundo intuiciones sen­sibles e hipersensibles que muchas veces se sitúan más allá de la razón o del pensamiento cartesiano, que colocan nuestros pasos en la inocencia.

inactuales

¿Cómo fue la gestación de vuestra compañía teatral? Cuéntanos un poco acerca de vuestra trayectoria profesional. 

L’ Alakran nace en 1997 con la idea de crear un modo de producción en las artes escénicas en el que la parte artística y la organización de los medios de producción están en discusión permanente, para crear obras en las que el proyecto y el resultado están en consonancia con una reflexión contemporánea de nuestro estar en sociedad. Yo llevo casi cuarenta años haciendo teatro y trabajando como pedagogo en España, Suiza, Francia, América latina y otros países.

En vuestras creaciones confluyen desde clown o bufón, la experimentación física como lenguaje escénico, transitando los entresijos de la filosofía, el performance o el Fluxus ¿Cómo definiríais vuestro trabajo en el marco del arte contemporáneo?   

En nuestro hacer navegamos entre el teatro y la performance. Entre espacios que van desde teatros, a centros de arte o otros más indeterminados. Creo que lo que hacemos es arte vivo contemporáneo en el sentido en el que siempre buscamos cual es la relación entre lo que hacemos y el mundo en el que vivimos, pero, como decía antes, no solamente en los contenidos o la forma de la obra artística, sino también en cómo se organiza el trabajo, el contexto en el que se construye la obra. Cómo es ese quehacer, y como se corresponde con la sociedad y con el tiempo en el que vivimos.

En los años noventa, Óscar Gómez Mata inicia su andadura de la mano de la compañía Legaleón, más tarde parte de España, del País Vasco, y afinca su trabajo en Ginebra, Suiza donde funda L’ Alakran, y a partir de ahí adquiere un importante reconocimiento internacional. ¿Qué balance hace Óscar Gómez Mata de estos casi 30 años sobre los escenarios? y ¿Cómo es su relación con Juan Loriente a la hora de llevar a cabo un nuevo proyecto?

El balance personal es positivo ya que me considero muy afortunado por poder hacer lo que hago todos los días. Trabajar con Juan también es una suerte, porque es un profesional enorme, y un amigo queridísimo. El encuentro entre los dos ha sido un acontecimiento radicalmente feliz. Nos complementamos y nos apoyamos y como decimos en escena “somos dos y somos el mismo”. Hay muchas cosas que no entendemos en lo que nos sucede, pero quizás en otra vida vivimos algo muy fuerte juntos.

¿Qué papel debería jugar el teatro contemporáneo a la hora de cambiar conciencias? y ¿Entiende el arte de ideologías o de colores políticos?

El arte sirve para hacernos ver, sentir, ser más críticas y críticos con nuestras vidas. Me gusta decir que lo que vivimos en una obra es un ejercicio para la vida. Lo más importante no es el arte sino nuestras vidas. El arte sirve a ejercitarnos para decidir qué posición tomamos en sociedad. En ese sentido todo lo que hacemos es político, independientemente de la ideología que llevemos. No podemos sustraernos a nuestra función política, aunque sea por defecto. El arte siempre es político.

¿Cómo valoráis el panorama del arte contemporáneo de la España de nuestros días?

Creo que el arte español ha sido históricamente, siempre, inquieto, curioso, y portador de horizontes abiertos. Estaría bien que las instituciones respondiesen a la altura de lo que los artistas plantean. Me parece que el problema español es estructural. Todo esto lo digo desde la distancia, hace años que no vivo en España, aunque intento seguir lo que pasa de cerca.

En los próximos viernes 1 y sábado 2 de marzo vuestro proyecto Inactuales tendrá una presentación estelar en Conde Duque, ¿Cómo fue el proceso de creación de dicha obra? y ¿Qué debe debería esperar el público ante su visionado?

La obra es una continuación del trabajo entre Juan Loriente y yo mismo. Es una obra que alterna el humor y la reflexión poética y filosófica. Con respecto a lo que la gente puede esperar te cito un texto de nuestro dosier que creo que habla bien de lo que se pretende: En este período de distopía y de colapso sistémico, de déficit en cuanto al reconocimiento del ser humano como individuo crea­tivo, queremos proponer una experiencia del alma, una manera de renacer, una forma de hacer volver al mundo intuiciones sen­sibles e hipersensibles que muchas veces se sitúan más allá de la razón o del pensamiento cartesiano, que colocan nuestros pasos en la inocencia.

Estamos inmersos en un mundo convulso lleno de contradicciones viscerales donde se premia la competencia voraz y se anhela una mayor empatía por el ser humano, ¿Qué consejos daríais a las nuevas generaciones de artistas que intentan abrirse paso en el complejo ámbito del arte contemporáneo?

Ser coherentes consigo mismos/as. Dar sentido a lo que hacen y evitar justificar la obra propia. Es lo peor que le puede pasar a un artista, deber justificarse.

¿Cómo se filtra el humor, la verdad escénica y la voluntad creativa en vuestros proyectos?

El humor lo utilizamos como un vector de conocimiento. Me explico: la risa abre vías físicas para sentir, ver y oír de otra forma. La verdad escénica siempre es doble desde el punto de vista del emisor (siempre es verdad y siempre es mentira), y múltiple desde el punto de vista del receptor. No existe, afortunadamente, una sola verdad. La vida es un punto de vista.

inactuales

¿Qué significa para L´Alakran el éxito?

EL éxito (en el que caso de que exista) nos permite seguir trabajando.

¿Cuáles son vuestros nuevos proyectos para el 2024? 

Con la compañía producimos y estrenamos dos obras de creadoras y creadores muy jóvenes, y que forman parte de un programa de trabajo enfocado en la transmisión de saberes y que hemos llamado ParMobil. Son obras que no llevan mi firma, y para nosotres supone comprometernos y confiar en una generación joven que es la que va a construir el futuro. Es un programa que forma parte de la concertación trienal que la compañía tiene con diversas instituciones. En abril crearemos “´À l’affut” de Juliette Verneray y en octubre “Hautes Zerbes” de Georgia Rushton y Jérémie Nicolet. Personalmente yo estoy empezando a escribir una obra para niños que se estrenará en mayo del 2025. 

inactuales

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
inactuales
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias