Urban Beat Contenidos

The Murder Of Crows

The Murder of Crows, la emblemática instalación de audio producida por Matadero Madrid.

Matadero Madrid y TBA21, Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, presentan The Murder of Crows, una instalación sonora monumental de Janet Cardiff y George Bures Miller surgida a partir de un encargo de Thyssen-Bornemisza Art Contemporary para la 16ª Bienal de Sídney (2008).

The Murder of Crows es una instalación sonora en que los artistas indagan en torno a las propiedades escultóricas y físicas del sonido. Los 98 altavoces que conforman la instalación llenan la Nave 0 de Matadero Madrid con sonidos de voces y música, un paisaje sonoro creado a partir de técnicas especiales de grabación y reproducción Ambisonic. La instalación funciona como una película o representación teatral donde las imágenes y la narración surgen a partir del sonido.

The Murder Of Crows

Esta exposición, que se enmarca en las celebraciones del vigésimo aniversario de TBA21, ofrece un ejemplo perfecto del compromiso de la fundación con la creación por encargo de obras de arte transgresoras.

The Murder Of Crows

El resultado es una obra de treinta minutos dividida en tres partes cuyo objetivo es dejar huella en la conciencia del oyente. El título de The Murder of Crows procede del término empleado en inglés para aludir a una bandada de cuervos. Evoca antiguas tradiciones folclóricas y supersticiones, pero también la fuerza visual de un ‘funeral de cuervos’: cuando un cuervo muere, una bandada de cuervos lo circunda a murder of crows did circle round, como canta Nick Cave en The Carny (1986), mostrando su duelo. Permanecen quietos y en silencio durante un momento, y solo después rompen a graznar ruidosamente. Otra referencia de esta obra es el grabado de Francisco de Goya El sueño de la razón produce monstruos, de la serie Los Caprichos (1799). En esta serie de grabados, Goya, en línea con el espíritu de la Ilustración, arroja una mirada crítica sobre la tiranía, la ignorancia y la superstición de una clase sociopolítica cuya única estrategia parecía ser el estancamiento. ‘La imaginación, abandonada por la razón, produce monstruos imposibles’, advirtió, en una afirmación que sigue vigente en una sociedad marcada por conflictos, guerras y catástrofes, y donde el poder se nutre con frecuencia de la superstición y el populismo.

The Murder Of Crows

El relato es el elemento fundamental de esta obra, un lugar donde los sueños se convierten en la estructura narrativa, en una fuente ancestral de sabiduría que desafía los límites de la realidad y reclama nuevas formas de interpretar la actualidad. Este paisaje sonoro único combina voces, música y sonidos para narrar tres sueños que hablan acerca del conflicto, la violencia y la pérdida (y el consiguiente duelo) de un mundo en crisis, y conforma al mismo tiempo un apasionado canto de esperanza. Janet Cardiff, nacida en 1957, y George Bures Miller, nacido en 1960, viven y trabajan en Columbia Británica. Sus instalaciones sonoras multimedia inmersivas y sus recorridos audiovisuales gozan de reconocimiento internacional.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
The Murder Of Crows
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias